País Vasco

El Gobierno vasco se opone a un traspaso temporal del ingreso mínimo

  • PNV y PSE piden que se respete el acuerdo alcanzado para no enmendar los PGE
José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social. EE
Bilbaoicon-related

Las negociaciones para materializar el traspaso del Ingreso Mínimo Vital (IMV) a Euskadi, cesión prevista para octubre de 2020, vuelven a torcerse. Cuando todo parecía encarrilado tras el acuerdo político alcanzado entre el PNV y Pedro Sánchez para no presentar enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), la última propuesta remitida por la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, al Gobierno vasco vuelve a mostrar 'matices' que no cumplen con lo pactado.

El pasado 30 de diciembre el Ejecutivo que dirige Iñigo Urkullu recibió el planteamiento para el traspaso del IMV e Infraestructuras ferroviarias. Con respecto al Ingreso Mínimo, a instancias del Ministerio de Seguridad Social que dirige José Luis Escrivá, se contempla el traspaso íntegro del mismo, pero a ejecutar de forma provisional.

Desde el PNV recuerdan que "no se cumplen los términos acordados y que "en ningún caso se aceptará la transferencia de esta manera".

El Gobierno vasco está analizando el documento al que responderá la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi.

Quinta disposición

La propuesta realizada por el ministerio de Escrivá se 'acoge' a utilizar la disposición transitoria quinta del Estatuto de Gernika, hecho que se produce por primera vez en la historia. Y se refiere a este punto porque el Gobierno de España presentó el IMV como una prestación del Instituto de la Seguridad Social, pero no está en el fondo de la gestión de las pensiones sino en los Presupuestos y forma parte de las políticas sociales.

Esa disposición señala que la transferencia de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social se realizará firmando los oportunos convenios, con los plazos que se determinen en ellos. Y aquí, en base a esta literalidad, Escrivá ha propuesto un borrador con plazos de lo que se puede llegar a pensar que la transferencia es por un tiempo y reversible.

Como ya explicó la vicelehendakari segunda y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, representante del partido socialista vasco, en una entrevista con elEconomista, "la transferencia del IMV es de interés prioritario, tal y como el Gobierno vasco entiende esta palabra y está recogida en la normativa: gestionar la materia de manera íntegra". Además, aseguró que Euskadi nunca asume una transferencia que no venga con ese carácter integral y definitivo "y en eso están las negociaciones", concluyó.

Por su parte, la ministra Isabel Rodríguez declaró el pasado fin de semana que este es el "inicio" de los trabajos y que ahora "toca diálogo". Así, comentó que cuando reciban la respuesta de Olatz Garamendi estudiarán su oferta, y expuso que el Gobierno español está comprometido con "la hoja de ruta" sobre las transferencias.

Una hoja de ruta que acumula meses de retraso sobre lo estipulado, a pesar de que el pasado ejercicio 2021 empezó con un ritmo frenético en las agendas de ambos ejecutivos para avanzar en diferentes materias, entre ellas el traspaso de prisiones. De hecho, en octubre del ejercicio anterior Euskadi asumió esta competencia.

Transporte por carretera

Una transferencia que sí ha prosperado ha sido la del transporte por carretera, que se ha hecho ya realidad al asumir las diputaciones vascas las funciones propias de esta materia. La efectividad del traspaso, aprobado en mayo del pasado año en la Comisión Mixta de Transferencias, estaba a expensas de la firma de los convenios entre las instituciones forales, el Gobierno vasco y el Ministerio de Transportes. Guipúzcoa y Vizcaya no tenían hasta ahora ninguna facultad en esta materia, pero en adelante se equipararán a Álava.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky