Economía

El Parlamento Vasco pide al Gobierno central que elabore un plan para completar el Estatuto de Gernika

  • El PNV lamenta que al Gobierno central sólo le interesen sus apoyos
En la imagen, Joseba Egibar, del PNV.

El Parlamento Vasco ha instado al Gobierno central a presentar, en un plazo de seis meses, un calendario de trabajo para cumplir de forma "íntegra" el Estatuto de Autonomía de Gernika con el traspaso a Euskadi de las competencias pendientes, entre las que figuran la gestión del régimen económico de Seguridad Social y la gestión de las prisiones.

Esta petición al Ejecutivo central se recoge en una iniciativa aprobada este jueves por el pleno de la Cámara autonómica, que ha debatido sobre este asunto a propuesta de EH Bildu, que finalmente ha acordado una enmienda con Elkarrekin Podemos.

La enmienda también ha sido apoyada por el PNV, mientras que el PSE-EE, que se había mostrado dispuesto a apoyar parte de la misma -incluido la petición de un calendario de trabajo sobre las transferencias pendientes-, finalmente ha votado en contra del texto, puesto que su solicitud de que la propuesta fuera votada por partes ha sido rechazada. El PP también se ha opuesto a la iniciativa.

A través de esta resolución, el Parlamento denuncia el "incumplimiento" del Estatuto de Autonomía del País Vasco, una norma aprobada en 1979 pero que aún no se ha desarrollado en su integridad, dado que hay competencias reconocidas en la misma -como la gestión del régimen económico de la Seguridad Social y la gestión de las prisiones, entre otras- que siguen sin ser transferidas a Euskadi.

El Parlamento ha atribuido esta situación al "bloqueo unilateral" practicado por los sucesivos gobiernos del Estado. Por ese motivo, la Cámara insta al Ejecutivo central a que "asuma públicamente" el compromiso de cumplir el Estatuto de forma "íntegra", con el traspaso de las competencias pendientes. Con ese fin, solicita al gabinete de Mariano Rajoy que presente al Gobierno Vaso y al Parlamento autonómico, en un plazo de seis meses, un plan y un calendario de trabajo para completar el Estatuto.

"Es un derecho y un mandato"

Además, la Cámara subraya que esta norma "es un derecho y un mandato" del conjunto de los ciudadanos de Euskadi, por lo que su cumplimiento "no debe estar sujeto a otros acuerdos y variables". En todo caso, el Parlamento advierte de que el cumplimiento íntegro del texto estatutario "no supondrá ningún tipo de condición futura en relación con la modificación" del actual Estatuto o del "futuro marco jurídico-político" de Euskadi, "siempre que esa sea la voluntad mayoritaria del Parlamento y de la ciudadanía vasca".

La parlamentaria de EH Bildu Larraitz Ugarte ha explicado que el Estatuto de Autonomía de Gernika no otorga un nivel de autogobierno "suficiente" a Euskadi, pero que incluso las facultades que otorga a las instituciones vascas no se han llegado a poner en práctica, debido a que cerca de "una cuarta parte" de las competencias reconocidas en esta norma continúan sin ser transferidas.

El estatuto está "intervenido"

Por ese motivo, ha denunciado que el Estatuto se encuentra "intervenido" por el Estado español, y ha lamentado que la consecución de nuevas transferencias dependa siempre del "mercadeo" que pueda realizar el PNV con el partido que se encuentre al frente del Gobierno central.

Por parte del PNV, Joseba Egibar ha lamentado que su partido solo reciba la "llamada" del Gobierno español cuando este "necesita" de sus votos en el Congreso de los Diputados. En todo caso, ha explicado que, cuando se produce esta situación, el PNV "aprovecha" el "estado de necesidad" en el que se encuentra el Ejecutivo central "de turno" para "poder seguir completando" el Estatuto.

Graves consecuencias

Egibar ha destacado que esta forma de actuar pretende evitar las "graves consecuencias" que el incumplimiento del Estatuto de Autonomía tiene para los ciudadanos. El portavoz 'jeltzale' ha recordado que, al margen de esta forma de actuar, su partido ya ha planteado, en la Ponencia de Autogobierno del Parlamento, la necesidad incrementar el autogobierno y de articular "una nueva relación política" entre Euskadi y España, algo que ha confiado en alcanzar "con el mayor consenso posible, pero sin vetos".

La parlamentaria de Elkarrekin Podemos Edurne García ha denunciado que es el propio PNV el que cuestiona "el valor político y social" del Estatuto cuando acepta que este sea utilizado como "moneda de cambio" por el PP y el PSOE cuando estas formaciones han requerido del apoyo de los 'jeltzales' para la investidura e presidentes o para la aprobación de presupuestos en el Congreso de los Diputados.

Acuerdos "en próximos meses"

Desde el PSE-EE, Jose Antonio Pastor ha asegurado que la "responsabilidad" de que no se haya completado el traspaso de las competencias estatutarias a Euskadi no solo es de los sucesivos gobiernos del PSOE y el PP en el Estado español, sino que también los partidos nacionalistas de Euskadi tienen su "cuota de responsabilidad". En todo caso, ha asegurado que el Estatuto de Gernika "sigue muy vivo", pese a quienes tratan de "torpedearlo".

El parlamentario del PP Borja Sémper ha afirmado que esta norma, de la que ha afirmado que ha resultado "un éxito para todos los vascos", "goza de una salud magnífica". Además, ha anunciado que en los próximos meses se van a producir "acuerdos" entre los gobiernos central y vasco, en el seno de la Comisión Mixta de Transferencias, para el traspaso de nuevas competencias a Euskadi. "Estoy convencido de que el diálogo y el acuerdo no van a faltar", ha añadido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky