Directora de la Revista País Vasco y delegada de elEconomista.es en Euskadi. Tras licenciarse en Periodismo en la Universidad del País Vasco (UPV), completó su formación en la sección de Economía de El Correo. Estuvo dos años en la delegación en Euskadi de La Gaceta de los Negocios y dos décadas en el quincenal vasco Estrategia Empresarial. Cubre la actualidad económica, empresarial y política vasca.

Grup La Pau, adjudicataria tanto del transporte de emergencias como del programado o no urgente en Bizkaia y Álava, ha firmado el convenio, como parte de la Asociación Empresarial de Ambulancias del País Vasco–Euskadiko Osasun Garraio Elkartea (EOGE), el II Convenio Colectivo Autonómico del Transporte Sanitario del País Vasco, junto a los sindicatos ELA, UGT, y CCOO. Con este acuerdo se pone fin a ocho meses de huelgas y conflictos. La Pau dispone de unas 500 ambulancias y 1.700 empleados en Euskadi.

Grupo Fagor, integrado en Mondragon Corporación y formado por las cooperativas Fagor Ederlan, Fagor Arrasate, Fagor Industrial, Fagor Electrónica, Fagor Automation, Copreci, Mondragon Assembly y Galbaian, cerró 2023 con unas ventas de 1.756 millones, inferiores a los 1.819 millones del año anterior y lejos de sus previsiones de superar los 2.000 millones al cierre del ejercicio. Sin embargo, el grupo si logró rebasar sus objetivos en cuanto a beneficios se refiere, ya que preveía aumentar un 25% los 46 millones de 2022 y ha conseguido superar las ganancias anteriores en más de un 63% hasta 75,36 millones.

El PNV y PSE-EE esperan enviar un texto sobre un nuevo Estatuto de Autonomía vasco al Gobierno central para su ratificación el próximo año 2025, según ha adelantado el presidente del PNV, Andoni Ortuzar. La elaboración de un nuevo Estatuto está recogido en el preacuerdo programático alcanzado ayer para constituir un Gobierno vasco de coalición sobre las "Bases para el Acuerdo para avanzar en bienestar, progreso, autogobierno y la transformación de una Euskadi global".

Tres proyectos de Solaria en Euskadi que suponen una inversión de 150 millones están peligro. Estas tres instalaciones previstas en suelo alavés tendrán una capacidad anual de generación de 149 MW., pero esta energía deberá ser evacuada a través de una línea de alta tensión de 100 kilómetros hasta la subestación eléctrica de Zierbana en el puerto de Bilbao, que atravesará varias localidades vizcaínas.

Eroski ha lanzado una emisión de pagarés por un importe de 100 millones con el objetivo de diversificar y complementar su financiación a corto plazo. Los pagarés, que han sido admitidos a negociación por el Mercado de Renta Fija de Bolsas y Mercados Españoles (MARF), tienen unos nominales unitarios de 100.000 euros con vencimientos de tres días a dos años como máximo. La cooperativa que dirige Rosa Carabel desarrolla, además, un plan de inversiones de 450 millones hasta 2026.

CAF ha logrado varios contratos de señalización para Adif por un valor superior a los 150 millones de euros. La compañía guipuzcoana participará así de forma activa en la renovación de los sistemas de control de tráfico y señalización de la red convencional, de ancho métrico y alta velocidad del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.

P4Q, grupo industrial y tecnológico vasco, reforzará la actividad de sus centros de servicio en Chile, Brasil, México, Estados Unidos y España, con la incorporación de personal y traslado a instalaciones más amplias, con el objetivo de atender la demanda creciente, sobre todo, en el negocio solar fotovoltaico.

La presión regulatoria sobre las viviendas de uso turístico está creciendo en los últimos meses con la aprobación de nuevas normativas, tanto regionales como municipales, que apuesta por retirar la concesión de nuevas licencias, aumentan las sanciones y también la vigilancia a estas viviendas.

Tecnalia ha presentado en la feria Bienal de Máquina-herramienta que se celebra esta semana en Bilbao un nuevo modelo de fábrica, la fábrica 'consciente', que se caracteriza por estar al servicio de las personas, ser flexible y colaborativa. Se trata de un nuevo paradigma que el centro de investigación y desarrollo tecnológico está implantando en las empresas industriales, donde ha logrado aumentar la actividad con ellas en un 15% en los dos últimos años.

Uriach es grupo familiar catalán de 185 años de historia dedicado a los productos naturales para el cuidado de la salud con 850 trabajadores y una facturación de 500 millones prevista para este año. Pero su actividad no ha sido siempre la actual. Ya en la quinta generación empresarial y en preparación de la sexta, su negocio en el ámbito de la salud ha ido evolucionando y adaptándose al mercado, creciendo vía adquisiciones de compañías del sector en Europa y recientemente con la entrada en su capital del private equity británico ICG. Tras la salida a bolsa de Puig y el interés de otras empresas familiares para dar este salto como la vasca Bergé, Joaquim Uriach Torrelló, presidente del consejo de familia de Uriach, asegura que es un paso lógico que se puede dar en una empresa familiar y que no está descartado en la suya. "Podría ser una opción a futuro, pero ahora toca digerir las adquisiciones que hemos hecho y la entrada de este nuevo socio", explica a elEconomista.es. Joaquim Uriach ha participado en la Asamblea Familiar de la Empresa Vasca (Aefame), donde ha explicado a los empresarios vascos el secreto del éxito de su clan, basado en la citada evolución del negocio y en una buena gobernanza. "Cuando las empresas familiares fracasan, por lo general, es porque no han gestionado bien los conflictos y no porque el negocio les vaya mal", afirma el empresario catalán.