Si evaluamos una herramienta de software de alta gama para nuestra empresa, podemos utilizarla con el leasing y, al final del contrato, decidir si es lo suficientemente valiosa como para hacer una inversión permanente en ella. Juan Elías Campo, consultor y mentor empresarial, explica que el leasing permite a las empresas acceder a un activo durante un período determinado. "Es un contrato que ofrece la opción de utilizar un activo sin la necesidad de adquirirlo desde el principio", comenta. Al final del período acordado, las empresas pueden decidir comprar el activo, renovar el contrato o simplemente concluir el acuerdo. Por tanto, "se trata de probar antes de comprar".

Imaginemos un paseo por la playa con la arena húmeda. Ahí se quedan nuestras huellas, pero luego la marea las borra y desaparecen. En Internet, no hay mareas. Nada se borra y todo permanece. Sandra Romero Cañadas, periodista especializada en Comunicación Digital y Redes Sociales para Empleo y Empresa y directora del programa formativo de transformación digital Reinventharse, nos muestra con este símil que "la huella digital es el camino de migas de pan que vamos dejando con todo lo que hacemos en Internet".

Reducción de costes y de la factura fiscal, mejora de la reputación y de la competitividad, acceso a nuevos mercados, o un mejor acceso a la financiación. La sostenibilidad debería ser una parte vertebral en las estrategias de negocio de las pymes. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 objetivos globales establecidos por las Naciones Unidas en 2015 como parte de la Agenda 2030. Representan un llamamiento universal para contribuir de forma coordinada a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de mayores dosis de paz y prosperidad. El que las pymes los incorporen conlleva una oportunidad ineludible de asegurar un futuro próspero. Éstas constituyen el 99,9% del tejido empresarial en nuestro país y generan más del 70% del empleo, por lo que desempeñan un papel crucial en este cambio.

El estudio La Pyme española en 2022: retos y aspiraciones digitales, de BeeDIGITAL, arroja que el 49% de las pymes españolas considera que su nivel de digitalización es bajo o medio bajo, estando sólo el 12% altamente digitalizadas.

El traspaso de negocios es muy habitual en nuestro país, pues adquirimos uno sin necesidad de empezar desde cero. Adela Bueno, abogada y responsable del departamento Jurídico de Asefarma, nos recuerda que las circunstancias a tener en consideración dependerán mucho de sus particularidades y del tipo que sea. Cuando se realiza un traspaso, se adquiere un conjunto de activos y pasivos. Según Bueno, "es destacable, entre los activos intangibles del negocio, la adquisición del fondo de comercio, entendiendo como tal la capacidad de generar beneficios gracias a activos intangibles que pueden generar beneficios futuros". Estos son "el valor de la marca, el prestigio, la cartera de clientes y su arraigo, su posicionamiento, el know how, la ubicación del negocio o el valor de patentes u otros derechos de propiedad intelectual".

El Cloud Computing es un conjunto de tecnologías que permiten a las empresas y usuarios utilizar la capacidad de computación como un servicio. La nube, como también se conoce, agrupa y ofrece servicios digitales accesibles a través de Internet. Así, las empresas no necesitan hacer grandes inversiones iniciales en la adquisición de licencias o en desarrollar sus propios sistemas. Entonces, ¿por qué interesa esta tecnología a un negocio? "Las empresas no buscan una solución de IT (tecnología de la información, en inglés) inamovible, sino un modelo que las acompañe en sus procesos de transformación de negocio", comenta Rui Costa, vicepresidente de Ventas de Salesforce para Iberia, Italia y Suiza.

Hay muchas razones para que una pyme se internacionalice. Elsa Salvadores, subdirectora gerente de la Cámara de Comercio de Madrid, señala las asociadas al crecimiento del negocio: "Mayor escalabilidad y ampliación de mercados y, por lo tanto, de clientes. Se diversifican los riesgos y se adaptan mejor al entorno adverso". Jorge Navarro, consultor homologado por el ICEX para el Programa de Internacionalización de la PYME española, subraya que "internacionalizar no es exportar un producto o servicio una vez o varias, es establecerse en un mercado y consolidarse en él".

¡Ya no hay parada hasta llegar a destino! El sector del transporte inició hace tiempo la ruta definitiva: la de la descarbonización. Reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera es prioritario para limitar y mitigar los efectos del cambio climático. Por eso, instituciones y empresas del sector de la movilidad están orientando sus esfuerzos a la búsqueda de alternativas que nos permitan mantener nuestro modo de vida, pero apostando por la sostenibilidad.

Quien viaja al Parque Nacional de Timanfaya, en la isla de Lanzarote, puede disfrutar del espectáculo de un géiser artificial, una fuente termal que emite periódicamente una espectacular columna de agua caliente y vapor al aire. Verter el contenido de un simple vaso en cualquiera de los agujeros preparados en el suelo basta para originar el fenómeno, gracias al poder calorífico del magma residual que se halla a unos tres kilómetros de profundidad.

No hace tanto parecía ciencia ficción recargar la batería del coche (eléctrico) en el punto de carga del aparcamiento de un centro comercial. O que nuestra casa no necesite en ciertos momentos energía de la red (eléctrica) porque es autosuficiente gracias a nuestras placas fotovoltaicas. O incluso que vierta la electricidad sobrante para que otros usuarios la puedan utilizar. En los últimos años, asistimos a un proceso, la electrificación de la economía, que con la sustitución de los combustibles fósiles por electricidad, está cambiando radicalmente la forma en la que hacemos las cosas.