Las finanzas, claras. En colaboración con Santander
Las finanzas, claras

Esto es lo que necesitas saber en cuanto a un traspaso de negocios

  • Con la adquisición de una empresa en funcionamiento, se disminuye el nivel de incertidumbre inherente a la puesta en marcha de uno desde cero
  • En el contrato de cesión, se incluyen todas las condiciones y todos los activos de forma exhaustiva
  • Lo óptimo es que el comprador esté asesorado legalmente

El traspaso de negocios es muy habitual en nuestro país, pues adquirimos uno sin necesidad de empezar desde cero. Adela Bueno, abogada y responsable del departamento Jurídico de Asefarma, nos recuerda que las circunstancias a tener en consideración dependerán mucho de sus particularidades y del tipo que sea. Cuando se realiza un traspaso, se adquiere un conjunto de activos y pasivos. Según Bueno, "es destacable, entre los activos intangibles del negocio, la adquisición del fondo de comercio, entendiendo como tal la capacidad de generar beneficios gracias a activos intangibles que pueden generar beneficios futuros". Estos son "el valor de la marca, el prestigio, la cartera de clientes y su arraigo, su posicionamiento, el know how, la ubicación del negocio o el valor de patentes u otros derechos de propiedad intelectual".

Verónica Jiménez Folcrá, directora de ESIC Emprendedores y directora del Título Superior en Emprendimiento e Innovación, ratifica que, con el traspaso de un negocio, los emprendedores adquieren una serie de ventajas y beneficios relevantes que les ayudan en su puesta en marcha. "Lo primero, hablamos de negocios validados en el mercado y con una trayectoria, lo que significa que ya existe una base de clientes y proveedores", subraya.

Bueno: "Es destacable, entre los activos intangibles del negocio, la adquisición del fondo de comercio"

Inercia empresarial

Joan Riera, profesor del Departamento de Dirección General y Estrategia de ESADE, está de acuerdo con que "el valor de un traspaso está en la parte más intangible". Sostiene que "cada traspaso es único", que "depende del contrato, de lo que se firme y de los intereses de la parte vendedora y la compradora". Por otro lado, avisa de que "un traspaso lo que te da es una inercia empresarial, lo que no es fácil de conseguir". Además, tienes "un modelo que ya está validado y que funciona".

La principal desventaja es "la inversión inicial". Por ello, aconseja analizar muy bien todo lo que son posibles deudas, algún problema legal que pueda tener o la reputación. Es decir, asegurarnos de que la empresa "sea buena en el mercado". Hay que descubrir esos pasivos ocultos, "que a veces el vendedor no muestra o no enfatiza". En ese sentido, la due diligence, un proceso de investigación y análisis fino, de auditoría, es crucial.

En cuanto a los contras, Bueno apunta las responsabilidades contraídas por ambas partes. "El vendedor es responsable de garantizar al comprador que el negocio adquirido cumple con la legislación". Por su parte, "el comprador con motivo de la transmisión asume el riesgo implícito a la subrogación en los derechos y obligaciones derivados de la compraventa y la responsabilidad derivada de tal subrogación, en ámbitos como el laboral, fiscal y financiero".

Jiménez Folcrá: "Hablamos de negocios validados en el mercado, con una trayectoria y una base de clientes"

Trámites que seguir

A la hora de realizar un traspaso, no hay que olvidar algunos trámites fundamentales que tienen además relación con los riesgos, lo que puede permitir, en palabras de Jiménez Folcrá, mayor seguridad a la hora de cerrar el acuerdo: verificación de la situación legal y financiera del negocio, evaluación y valoración del negocio para establecer el precio de adquisición, redacción de un contrato de cesión que detalle los términos y condiciones del traspaso (transferencia de activos y pasivos) y transferencia de licencias y permisos necesarios para operar.

Un reto es cómo gestionar el cambio. Riera cuenta que se suele heredar un equipo, pero habrá quienes continúen y otros que no lo verán tan claro. También hay que estudiar muy bien si habrá que acometer despidos, y por ende, asumir indemnizaciones. Por consiguiente, lo primero que hay que hacer es llegar a un acuerdo entre comprador y vendedor. Después, hay que llevar a cabo la auditoría "y asegurarse, de forma muy transparente, de la calidad de todo lo que estamos comprando", para que no haya sorpresas. Tras la due diligence, se pasa a firmar el contrato de cesión, donde se incluyen todas las condiciones de manera detallada, como condiciones de traspaso, precio de venta y todos los activos de forma exhaustiva, y, acto seguido, se entra en la fase de toma de control. Ahí hay que ver muy bien, incluso pactar, cómo se va a comunicar tanto externa como internamente. Jiménez Folcrá hace hincapié en lo conveniente que es que el emprendedor esté asesorado legalmente de forma previa a la firma.

Riera: "Hay que asegurarse, de forma muy transparente, de la calidad de todo lo que estamos comprando"

Requisitos

Para la formalización de la escritura de compraventa, se deberá facilitar a la notaría toda la documentación necesaria atendiendo a las características del negocio transmitido. "En el caso de que estuviera sujeto a algún tipo de autorización administrativa, como ocurre en el caso de las licencias de oficina de farmacia, estancos o taxi, además de la formalidad de la transmisión del negocio en escritura otorgada ante notario, deberá tramitarse el correspondiente expediente administrativo de cambio de titularidad ante la administración competente", matiza Bueno. Igualmente, deberán cumplirse las obligaciones derivadas de la transmisión de un negocio en el ámbito de la Seguridad Social y Hacienda. Generalmente los requisitos están vinculados a obligaciones fiscales, contables y de propiedad de licencias y permisos, aunque pueden variar según la comunidad en la que se encuentre el negocio.

Llevar adelante un proyecto empresarial requiere de una buena planificación y de disponer de ciertos recursos y, en todo este proceso, es conveniente contar con asesoramiento financiero.

Banco Santander, por ejemplo, facilita diferentes líneas y modalidades de financiación para que sea más fácil conseguir estos recursos. Tener acceso a financiación y a especialistas que apoyen el crecimiento de un negocio es posible con Santander Growth, que abre la puerta a su cartera de productos de deuda y capital. El Fondo Smart es una iniciativa de financiación que acompaña a empresas y pymes en el desarrollo y ejecución de sus iniciativas de crecimiento, sostenibles, innovadoras, digitales y que promuevan la generación de empleo. Por otra parte, el Préstamo bonificado (hasta un máximo de 1,50%) está destinado a negocios, comercios y a profesionales autónomos que necesiten financiación para llevar a cabo nuevos proyectos, para ampliar los actuales, adquirir bienes de producción, comprar vehículos, adquirir locales o realizar reformas en los actuales. También están disponibles con Banco Santander las líneas ICO y Fondos Europeos para impulsar el proyecto.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre pymes en Impulsa Empresa.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin