Branded Content

La FP dual, "el mejor plan de empleo juvenil" que llega con la electrificación

  • Esta formación a la carta consigue una vinculación entre el potencial trabajador y la empresa a todos los niveles
  • Asistimos a una auténtica revolución de las redes de distribución, que constantemente se están renovando y digitalizando, y que requiere de nuevos perfiles de profesionales
  • Ya hay 450 alumnos de 27 institutos que se están formando en la operación y el mantenimiento de las redes de media y baja tensión de la mano de Endesa

No hace tanto parecía ciencia ficción recargar la batería del coche (eléctrico) en el punto de carga del aparcamiento de un centro comercial. O que nuestra casa no necesite en ciertos momentos energía de la red (eléctrica) porque es autosuficiente gracias a nuestras placas fotovoltaicas. O incluso que vierta la electricidad sobrante para que otros usuarios la puedan utilizar. En los últimos años, asistimos a un proceso, la electrificación de la economía, que con la sustitución de los combustibles fósiles por electricidad, está cambiando radicalmente la forma en la que hacemos las cosas.

Hay un incremento notable del aporte de las energías renovables y de los autoconsumos, con un nuevo concepto como es la generación distribuida, y de nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos. Todo eso hace que la red de distribución esté evolucionando; de una gestión tradicional en la que había unas centrales que producían la energía, que pasaba por la red de distribución y llegaba a los clientes de una manera unidireccional, a una red de distribución digitalizada que precisa de una gestión on time de todo lo que está ocurriendo en ella.

Es decir, esta electrificación se basa en una auténtica revolución de las redes de distribución, que constantemente se están renovando y digitalizando, y requiere de profesionales cualificados para llevarla a cabo. Ya no es suficiente con el técnico instalador de toda la vida. La transición energética conlleva nuevos, y dinámicos, perfiles laborales. Hay un enorme componente de tecnología. Igualmente, un diálogo entre los centros educativos, la Administración y las empresas que se da en la FP dual, presentándose como una buena opción para mejorar la tasa de empleabilidad juvenil.

Empresas como Endesa apuestan por ese diálogo con programas específicos de FP dual con foco en la electrificación y la distribución. Ya hay 450 alumnos de 27 institutos que se están formando en la operación y el mantenimiento de las redes de media y baja tensión.

Consolidación

Patricia del Pozo, consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, una de las comunidades autónomas en las que se imparte, señala que uno de sus grandes retos es precisamente la "consolidación" del cambio que quieren darle a la formación profesional en Andalucía. Explica que, por un lado, hay una capa de desarrollo productivo importante de técnicos intermedios y, por otro lado, hay una carencia tremenda de esos técnicos que precisa la transformación en el campo de las energías renovables y la digitalización de las redes.

"Se trata de transformar e impulsar estas enseñanzas, además de conseguir que sigan ganando prestigio social", declara. De acuerdo con sus palabras, "la formación profesional es, hoy por hoy, el mejor plan de empleo juvenil". Insiste en que "la FP dual te conduce directísimamente al empleo". Remarca que, en el curso 2022-2023, han ofertado casi 159.000 plazas de FP, un 30% más que en 2018, para 3.419 ciclos formativos. En este año, hay 14.354 alumnos en FP dual en Andalucía, repartidos en 772 proyectos, en los que colaboran en torno a 8.500 empresas.

Patricia del Pozo, consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Andalucía: "Se trata de transformar e impulsar estas enseñanzas, que sigan ganando prestigio social. La FP dual te lleva al empleo"

Respecto a las ventajas de la FP dual, Del Pozo apunta que "es una FP a medida de las empresas". El currículo se desarrolla conjuntamente entre la empresa y la Administración educativa. El seguimiento también se realiza combinado. Son 190 estudiantes de Andalucía, de once institutos, los que cursan la mencionada FP dual de operación y mantenimiento de las redes de media y baja tensión de la mano de Endesa. Saldrán "conociendo perfectamente el trabajo, al detalle, que tienen que desempeñar en la compañía". "Los preparan para eso y se forman con un grado de compromiso y de fidelidad a lo que ya consideran su empresa", matiza la consejera. Esta formación a la carta consigue una vinculación entre el potencial trabajador y la empresa "a todos los niveles", tanto profesional como emocional.

No al estilo tradicional

Por su parte, Josep María Sayols, responsable de Compras en el área de Redes de Endesa, se muestra de acuerdo en que los tiempos actuales requieren "perfiles multidisciplinares", capaces de realizar diferentes tipos de trabajo: desde utilizar drones a instalar un equipo de digitalización y monitorización de la red hasta programar una remota (dispositivo que necesita un software para que funcione), entre otros.

Esta formación, así concebida, hasta ahora no existía. "Estaba la FP convencional, en la cual hay diferentes módulos, y algunos de ellos se parecen bastante a nuestro mundo de la distribución, pero no hay ningún módulo de FP específico que se ajuste a estas nuevas necesidades", subraya. "Esta FP dual permite dar una formación complementaria específica para las necesidades particulares de los trabajos que se desarrollan en la red de distribución", completa.

El módulo base del que parte esta FP dual es el de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, enriqueciéndolo con una formación complementaria basada en los conceptos eléctricos específicos y una atención especial en la formación en seguridad y salud laboral.

Se ha brindado una formación específica a los profesores en el mundo de la distribución eléctrica y estos han adaptado el currículo a los contenidos complementarios. Los alumnos aprenden como si fueran uno más de las brigadas que están haciendo su trabajo diario. Cuando acaben su formación, estarán "impregnados del oficio", tendrán un puesto de trabajo garantizado, mientras que las empresas tendrán la oportunidad de "testear" a potenciales personas que formen parte de sus equipos futuros.

Un talento que es necesario formar para demandas que serán continuas. La renovación tecnológica de las redes va a ser una constante durante las próximas décadas que requerirá de profesionales con una formación adaptada. En definitiva, la transición energética crea un mundo de oportunidades laborales tremendo para los estudiantes de FP dual, con la innovación y el empleo de calidad como ingredientes.

Josep María Sayols, responsable de Compras en el área de Redes de Endesa: "La FP dual permite dar una formación complementaria específica para las necesidades particulares del centro educativo o de la comarca donde esté el instituto en cuestión"

Este ha sido un mundo en el que tradicionalmente trabajaban más hombres que mujeres. Los nuevos perfiles de profesionales facilitan que se incorporen a él las mujeres. Sayols considera que las brigadas mixtas de hombres y mujeres aportarán nuevas formas de actuar y entender un oficio en constante evolución. Tampoco hay que olvidar que la electrificación lleva aparejada el apoyo a la reindustrialización de la España vaciada.

Una visión más cercana

Nos cuenta que la experiencia de los alumnos en este programa es más que satisfactoria Rafael Rodríguez, subdirector del IES Maimónides, en Córdoba. "Llevamos ya dos años trabajando con otro ciclo formativo y ya estábamos viendo el beneficio: el que los alumnos, desde los primeros meses, ya encuentran formándose también en la empresa", sostiene. "En el caso de Endesa se ha dado la circunstancia de que la propia empresa es la que muestra interés para que el ciclo se desarrolle en formato dual, por la demanda de trabajadores cualificados. Ya sabemos que nuestros alumnos, cuando terminen, la gran mayoría, se van a quedar trabajando allí con ellos. La experiencia es muy buena", valora. Este primer trimestre es una fase de formación previa, enfocada a la prevención de riesgos laborales, tomando contacto con actividades que después pondrán en práctica ya en la empresa.

Rafael Rodríguez, subdirector del IES Maimónides: "Ya sabemos que nuestros alumnos, cuando terminen, la gran mayoría, se van a quedar trabajando allí con ellos. La experiencia es muy buena"

Este tipo de experiencia hace que oferta y demanda casen, que haya trabajadores cualificados suficientes para la demanda laboral existente en la zona. "Alumno que normalmente termina con nosotros el ciclo formativo, en muchísimos de los casos, un alto porcentaje, se queda trabajando o se va a otra empresa a trabajar en el sector", repite. ¿Salen más preparados los alumnos con este tipo de formación? "Salen con una visión más cercana al mundo laboral. Antes salían bien preparados, pero ahora es verdad, desde los primeros meses, ya están en la empresa realizando los trabajos que generalmente se hacen en la calle, y lógicamente tienen una visión mucho más completa", responde. Incluso, para formarse, los alumnos tienen a su disposición en las empresas equipamientos o instalaciones que no tienen en sus centros educativos. Eso hace que haya un gran beneficio, no sólo para el alumnado, en esta carrera de futuro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky