Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Renfe sigue adelante con su internacionalización. La compañía pública española ha conseguido -en colaboración con Ineco y la alemana Deutsche Bahn- el contrato para operar en la sombra -asesoramiento y recomendación- de la alta velocidad báltica. Así lo ha comunicado este mismo martes Rail Báltica, encargada de la adjudicación. Al proceso también se presentaron, entre otras, SNCF y Trenitalia, los operadores públicos de Francia e Italia, respectivamente.

Las Islas Baleares y Canarias recuperan su esplendor tras el Covid gracias a la vuelta del turismo y pese a las tensiones por las subidas de precios. Así lo demuestran los datos de tráfico aéreo de Eurocontrol que en los últimos siete días colocan a Lanzarote, Ibiza, Tenerife Sur y Palma de Mallorca como los únicos aeropuertos en los que el tráfico ha crecido con respecto a las mismas fechas de 2019, último año antes de la irrupción del Covid.

Playas paradisiacas, montañas para perderse y castillos con fortalezas de cuento. Albania, Armenia y Georgia han adelantado a los países que tradicionalmente han servido como destino de vacaciones en época estival en lo que a recuperación del número de vuelos con respecto a antes del Covid se refiere. Los datos de Eurocontrol muestran que a ellas se suman otros dos países que, de igual forma, superan con creces las cifras que cosechaban en el verano de 2019: Grecia y Bosnia. Y es que el turismo barato y para todos los gustos que todavía existe en estas regiones las ha aupado tras la pandemia, situando a los países más grandes de Europa por detrás, ya que no han conseguido recuperar sus niveles de tráfico aéreo.

Golpe de efecto de Ferrovial y Vinci en Canadá. La constructora española y la francesa han sido preseleccionadas –a falta de presentar los avales– para quedarse con el proyecto del metro de Toronto, en Ontario, Canadá, tras poner sobre la mesa una oferta de 6.000 millones de dólares canadienses, es decir, 4.600 millones de euros, tal y como ha podido saber elEconomista.es. De esta forma, se ha impuesto a otros dos equipos, uno de ellos con Dragados (ACS) a la cabeza, que también habían superado la primera fase. En caso de que finalmente Ferrovial y Vinci no consigan convencer a la Autoridad de Transporte de Toronto con sus avales durante la negociación en solitario, el procedimiento marca que se pasaría al segundo clasificado.

Madrid reparte el milmillonario contrato de la recogida de basuras de la ciudad tras la reactivación del expediente que fue paralizado por un recurso de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER). El ayuntamiento de la capital formalizará en los próximos días, tal como ha podido saber elEconomista.es, los contratos de los diferentes lotes para la recogida de residuos durante los próximos seis años. Según las fuentes consultadas, el mayor paquete, valorado en 504,6 millones de euros, le corresponde a FCC. que recogerá la basura de los distritos Centro, Tetuán, Chamberí, Fuencarral – El Pardo, Moncloa – Aravaca y Latina, es decir, la parte Oeste de la ciudad.

NS Railway (Nederlandse Spoorwegen), el operador público de Países Bajos, tiene como favorito al fabricante vasco CAF para otorgar un contrato de 60 trenes de nueva generación con capacidad para unos 30.000 viajeros. De esta forma, se coloca por delante de competidores como Stadler, Alstom y Siemens Mobility.

El futuro de la movilidad ya está aquí. Tras años de pruebas con el hidrógeno como combustible para todo tipo de transportes, Alemania ha puesto en marcha la primera ruta ferroviaria que solo utiliza trenes propulsados por este combustible. En concreto, se trata de una línea que conecta Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehude, este último en las afueras de la ciudad de Hamburgo y que contará con 14 unidades del primer tren de hidrógeno del mundo, el Coradia iLint de Alstom.

Las listas de elEconomista.es

Escaparse unos días a un hotel con spa es una de las mejores opciones para desconectar de la rutina solo o acompañado. La redacción de elEconomista.es ha elegido diez propuestas de destino.

La propuesta francesa para limitar los vuelos de aviación ejecutiva -conocida comúnmente como jets privados- ha sentado como un jarro de agua fría en el sector que mueve anualmente en España unos 3.100 millones de euros, según datos de EBAA, la patronal europea de las empresas que operan en este mercado. Si se toma como referencia el conjunto de Europa, este sector tiene un impacto económico de 99.900 millones anuales, por lo que una restricción sobre él influiría notablemente sobre la economía de la Eurozona.