Corresponsal en Bruselas

Las elecciones europeas de junio proyectan un horizonte para el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, en su cargo en Bruselas: "En teoría hasta octubre", comenta. Considera que "hay muchas decisiones que tomar hasta entonces" desde la Comisión Europea, y cree que la segunda fase del plan de Recuperación, la que comienza ahora, será la más desafiante, por las inversiones. Después de esta etapa en Bruselas, "Grecia", bromea, aunque en realidad su plan es volver a Italia. Descarta presentarse como candidato a los comicios comunitarios por el partido socialista aunque aboga por continuar con el Pacto Verde emprendido en este mandato.

La Comisión Europea mantiene sus estimaciones de crecimiento para España tanto para cierre de 2024 como de 2025. En sus previsiones económicas de invierno, hechas públicas este jueves, Bruselas mantiene que el PIB español crecerá un 1,7% en 2024 y un 2% en 2025, en línea con lo que planteaba el pasado noviembre en su paquete de otoño. Actualiza, no obstante, el dato de inflación para este año, que rebaja dos décimas frente a sus anteriores pronósticos, al 3,2%.

Ante la creciente tensión que pesa sobre el sur de la Franja de Gaza, con la amenaza del ejército israelí sobre Rafah, España e Irlanda han remitido este miércoles una carta la Comisión Europea en la que le piden tome medidas contra Israel por la violación de derechos humanos en Gaza. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro irlandés, Leo Varadka, han pedido una "evaluación urgente" sobre si Israel está cumpliendo sus obligaciones bajo el Acuerdo de Asociación UE-Israel. Una medida que podría comprometer 29.200 millones de euros en exportaciones para la UE.

Los últimos meses han sido de mirar de puertas para fuera para, luego, analizar lo que hay dentro. Tras los subsidios dispuestos por Estados Unidos y China para impulsar su industria verde, la UE analiza sus puntos débiles en aras de aumentar su competitividad industrial frente otras potencias. El informe de la Comisión Europea, hecho público este miércoles, insta a la UE a poner en marcha instrumentos para proteger el mercado único cuando sea necesario.

Las protestas del sector agrícola prosiguen. Se suceden las jornadas de movilizaciones sin horizonte fijo. Bloqueos en las vías, en los accesos a puntos tan relevantes como Mercabarna o en la frontera con Francia protagonizan titulares en la segunda semana de manifestaciones. Por lo pronto, Bruselas trabaja por aplacar el descontento de un sector de especial relevancia en el entramado comunitario. La Comisión Europea presentará, en las próximas semanas, una propuesta para reducir las trabas administrativas del sector agrícola.

Discurrieron las horas del viernes sin alcanzar a un acuerdo entre los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE, del cual Bélgica ostenta la presidencia rotatoria este semestre. La fumata blanca se produjo en la madrugada del sábado, tras intensas –aunque ágiles– negociaciones que han dado luz a un acuerdo para las nuevas reglas fiscales. Según esta revisión, la definitiva, España tendría que realizar un recorte anual de unos 15.000 millones de la deuda para cumplir con el nuevo marco de gobernanza económica.

La segunda cita entre la Comisión Europea, el Gobierno y el principal partido de la oposición para abordar la renovación del Consejo General del Poder Judicial se aplaza al 19 de febrero. La reunión que iba a tener lugar este lunes entre el comisario de Justicia, Didier Reynders, como mediador entre el ministro de Justicia, Félix Bolaños y el vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons, queda aplazada una semana, ya que el popular se encuentra enfermo.

El cambio de mentalidad que auspiciaba la Comisión Europea el año pasado hacia una economía de guerra se hace tangible en los reclamos al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para destinar financiación al sector de la defensa. La pulsión que desataba la invasión militar rusa en la UE no era otra que reforzar su capacidad militar. Y la llamada a romper tabúes, que esgrimía esta misma semana el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, podría abrir la puerta a un giro en las inversiones del organismo hacia el sector de la seguridad.

Hay una nueva inquilina en Luxemburgo. Hace como cuatro semanas que la exministra de Economía, Nadia Calviño, se ha instalado en la cabeza de la mesa del Banco Europeo de Inversiones. Entre altas torres y cielos cubiertos, la española delinea las que serán las líneas maestras para su mandato durante los próximos seis años. Y en un momento en el que se reabre el debate sobre si el brazo inversor de la UE debe impulsar la inversión en defensa y energía nuclear, Calviño apela a una decisión conjunta con los ministros de Economía y Finanzas del bloque en un intento por no levantar revuelo en Francia. Al tiempo manda un mensaje para Alemania: mantendrá la solvencia de la institución.

La pandemia y de la guerra de Ucrania han dejado huella en la UE. No se trata sólo de restablecer la senda económica tras sendos varapalos sino de mejorar la competitividad del bloque. Estrenando su cargo como presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, ha destacado la rápida recuperación de ambos golpes y la "resiliencia de la inversión pública y privada". No obstante, la inversión en Europa se queda rezagada frente a EEUU, según un informe publicado por el BEI.