Economía

Bruselas insta a poner en marcha instrumentos defensivos para proteger el mercado único

  • Pide evitar la sobreregulación y eliminar las barreras burocráticas
Los vicepresidentes de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis y Margrethe Vestager.
Bruselasicon-related

Los últimos meses han sido de mirar de puertas para fuera para, luego, analizar lo que hay dentro. Tras los subsidios dispuestos por Estados Unidos y China para impulsar su industria verde, la UE analiza sus puntos débiles en aras de aumentar su competitividad industrial frente otras potencias. El informe de la Comisión Europea, hecho público este miércoles, insta a la UE a poner en marcha instrumentos para proteger el mercado único cuando sea necesario.

El mercado comunitario es una de las mayores potencias comerciales del mundo y concentra el 16% de las exportaciones en todo el mundo. Es por ello que el segmento comercial continúa siendo una de las fuentes de competitividad para el bloque. Bruselas considera necesario defender la igualdad de condiciones en el mercado y la seguridad económica de la UE. Por ello, ha defendido que la UE que ponga en marcha instrumentos para proteger el mercado único cuando sea necesario, al tiempo que promueve las relaciones comerciales abiertas y justas.

"Los nuevos riesgos derivados del aumento de las tensiones geopolíticas, las prácticas comerciales desleales y las dependencias asimétricas han llevado a la UE a tomar nuevas medidas, fomentando la diversificación de suministro, reforzando los vínculos comerciales y de inversión, así como la capacidad de fabricación en áreas críticas. La UE también está utilizando sus instrumentos de defensa comercial y ampliando sus mecanismos para defender la igualdad de condiciones para las empresas de la UE", señala el informe elaborado por la Comisión Europea.

El mercado único se articula como una de las principales áreas comerciales del mundo, con potencial de demanda, fuentes de suministro diversificadas. Sin embargo, uno de sus puntos débiles, según Bruselas, radica en la aplicación de las normativas acordadas a nivel comunitario y la simplificación de su implementación. Por ello el informe insta a evitar la sobreregulación y a eliminar las barreras burocráticas.

El documento pretende servir de base para continuar las conversaciones entre las instituciones comunitarias para mejorar la competitividad de la UE. Forma parte de un análisis que complementarán los exprimer ministro italiano, Mario Draghi y Enrico Letta, en sus respectivos dossieres. La idea es establecer los puntos en los que la UE debe mejorar para competir con otros actores globales.

En los últimos meses, la Comisión Europea ha impulsado su competitividad pero también ha tomado medidas para protegerla. Son ejemplo de ello la investigación lanzada contra Pekín por los subsidios a la industria de vehículos eléctricos, por sospechas de competencia desleal. Sirve al mismo propósito la Estrategia de Seguridad Económica presentada en enero con la que Bruselas quiere blindar la seguridad económica de la UE con más control sobre la inversión en terceros países y aumentando el escrutinio de las inversiones extranjeras en el bloque.

El comisario de Mercado Interior, Thierry Bretón, ha indicado este miércoles que "el mercado único y la política industrial van de la mano para apoyar la competitividad de la UE". Así ha indicado que el informe pone la necesidad de "redoblar los esfuerzos para hacer frente a los costes de la energía, evitar cambiar antiguas dependencias de los combustibles fósiles por nuevas dependencias y garantizar una mejor coordinación de las inversiones nacionales y de la UE en las tecnologías del futuro"

Son varias las áreas en las que la Comisión Europea considera que la UE debe mejorar para impulsar su competitividad. Se refiere a paliar los altos precios de la energía a través de proyectos de producción de electricidad descarbonizada, también infraestructuras que afecten a las conexiones transfronterizas. Menciona la necesidad de impulsar la inversión pública y privada y de acelerar la traslación de la investigación en tecnologías estratégicas a la economía real.

Inversión pública y privada

El análisis realizado por Bruselas apunta que la inversión en la UE se ha recuperado de los niveles de la crisis financiera. Un restablecimiento que responde, en gran medida, a los planes de Recuperación y Resiliencia tras la pandemia. Sin embargo, también la inversión privada registra niveles elevados según Bruselas. La utilización de los fondos de la Unión, como los de la política de Cohesión, pueden contribuir a mejorar la convergencia regional en el mercado único.

Aun así, la inversión en startups y empresas emergentes continúa siendo un problema en la UE que se evidencia con la fuga empresarial a EEUU en busca de financiación. Ante tal coyuntura el informe recomienda aumentar la disponibilidad de capital riesgo y fortalecer la unión de mercado de capitales en un intento por eliminar las barreras trasfronterizas y dotar a las empresas de un mercado amplio.

También señala el documento a la contratación pública como mecanismo para impulsar las transiciones verde y digital. Y es que otro de los factores que limita la competitividad de la UE frente a otros territorios son los precios de la energía. Los niveles continúan siendo elevados tras la invasión militar rusa de Ucrania, aunque las medidas implementadas como impulsar la transición verde y la actualización de las políticas energéticas han servido para mitigar, en parte, sus efectos.

No es casualidad que este tema se haya convertido en una de las prioridades de Bélgica al frente de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE este primer semestre de 2024. Si el paquete de subsidios dispuesto por Estados Unidos para impulsar la industria verde suscitó rechazo, en un primer momento, en el bloque y fue acusado de prácticas anticompetitivas. La misma receta aplicada por parte de Pekín no deja a la UE otra opción que actuar y elucubrar fórmulas para mejorar su competitividad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky