Economía

El BEI alerta que la UE va rezagada en inversión frente a Estados Unidos

  • Calviño defiende la resiliencia de la inversión pública y privada
  • Defiende el papel "contracíclico" del BEI como "catalizador" de soluciones
  • Dombrovskis asegura que las necesidades de inversión en la UE son "masivas"
La presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño
Bruselasicon-related

La pandemia y de la guerra de Ucrania han dejado huella en la UE. No se trata sólo de restablecer la senda económica tras sendos varapalos sino de mejorar la competitividad del bloque. Estrenando su cargo como presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, ha destacado la rápida recuperación de ambos golpes y la "resiliencia de la inversión pública y privada". No obstante, la inversión en Europa se queda rezagada frente a EEUU, según un informe publicado por el BEI.

El documento evidencia la preocupación del organismo comunitario por que la inversión productiva en el bloque sea inferior a la estadounidense en 1,5 puntos, con una distancia que se dilata en lo relativo a maquinaria, equipos y propiedad intelectual. Respecto a los niveles de la pandemia, la inversión real ha aumentado un 5%.

La nueva presidenta del Banco Europeo de Inversiones, que cuenta cuatro semanas en el cargo, ha puesto en valor que el impacto "ha sido diferente del que se había predicho" ya que la recuperación de la pandemia fue más fuerte, con una estabilidad financiera que supone un choque frente a crisis anteriores. "Esta vez no sólo ha habido una intervención pública masiva sino coordinación de las acciones. Europa ha actuado como una", ha afirmado Calviño.

El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha justificado el retraso frente a Estados Unidos por el bajo crecimiento de la productividad laboral en la UE desde 1990, mientras otras economías emergentes, han "cerrado la brecha de productividad frente a Europa". Otro ejemplo que puso fue que la UE invierte menos que Estados Unidos, China o Japón en investigación y desarrollo.

"Nuestro motor de competitividad necesita mantenimiento", ha indicado el comisario letón para poner de relieve la importancia de la inversión para la competitividad, la resiliencia y la autonomía estratégica de la UE. "Dado que nuestras necesidades de inversión son masivas, debemos mirar al sector privado", ha asegurado Dombrovskis en un intento por alentar la proliferación de proyectos en la UE al tiempo que se desbloquea la unión de mercados de capitales, que permitirá a las empresas invertir de forma transfronteriza sin barreras burocráticas.

"La crisis no afectó tan fuertemente por la respuesta coordinada a nivel europeo", ha asegurado la española. Sin embargo, no es motivo para bajar la guardia ya que la desaceleración económica que suma a un contexto sociopolítico complejo. Ante la división social al alza que atestiguan muchos países, Calviño ha considerado que "es más importante que nunca unir fuerzas". Un contexto en el que considera que el BEI puede jugar un papel "contracícliclo" como "catalizador" de soluciones a estos retos, en un contexto de altos tipos de interés.

La inversión es clave para avanzar en las transiciones verdes y digital pero también para impulsar la innovación, impulsar la seguridad económica y fortalecer las cadenas de suministro. La presidenta del BEI ha asegurado que la fuerte posición de capital, avalada por su calificación triple A, le permite levantar capital. Además, ha defendido que se fortalezca la coordinación "entre el norte y el sur" en un momento de "polarización".

En este marco, Dombrovskis ha puesto en valor la apertura de la UE a las inversiones al tiempo que se "defenderá y se protegerá cuando tenga que hacerlo". La idea, ha dicho, es que, "en un contexto de agitación geopolítica", ciertas inversiones conllevan un riesgo para la seguridad, por lo que se avanzará en la seguridad económica de la UE, pero sin aislarse del resto del mundo.

En 2024, ha explicado Calviño, cerca de 4.000 millones de personas irán a las elecciones en todo el mundo. "El resultado de las elecciones europeas puede tener consecuencias en Europa", ha advertido poniendo sobre la mesa los importantes efectos del cambio climático en algunos Estados miembro.

La española ha puesto de relieve que en el último año el grupo BEI invirtió 88.000 millones de euros, "más de la mitad para clima y medioambiente", ha puntualizado. Mientras que el Fondo Europeo de Inversiones, especializado en finanzas innovadoras, se ha centrado en escalar tecnologías como el proyecto de aluminio verde en Suecia o una gigafábrica de paneles solares en Italia.

Para mejorar la competitividad de la UE, ha defendido el primer ministro de Luxemburgo, Luc Frieden, es necesario una Europa más integrada, con un impulso al mercado único, y reducir las trabas administrativas a nivel comunitario. Además, ha instado a fortalecer la capacida d económica e industrial europea para que sea más independiente y autónoma respecto a otros países. "Debemos abrirnos a otros países porque no se pueden encontrar todas las materias primas y tierras raras en Europa, pero tenemos que fortalecernos para ser menos dependientes de otros".

El recién electo primer ministro, que cuenta nueve semanas en el cargo, ha defendido revisar la normativa de competencia comunitaria: "fue definida en un momento en que Europa era un club más cerrado". Hoy, considera, "la definición de mercado ha cambiado" y ha mirado a Estados Unidos y China para defender una mayor integración comunitaria:

Para mejorar esta competitividad, el luxemburgués ha defendido un entorno regulatorio más amigable con las empresas, eliminar las trabas administrativas. Una finalidad que, ha recordado, ya se planteó la Comisión Europea de Ursula von der Leyen, con el objetivo de recudir las barreras administrativas en un 25%.

Impulsar la competitividad

El informe del brazo inversor de la UE sobre la Trasformación para la competitividad pone de manifiesto que el bloque debe aumentar sus esfuerzos para impulsar la productividad, mejorar la resiliencia y diversificar sus cadenas de suministro, según se extrae del informe 2022-2023 hecho público este miércoles. Unas ambiciones para las que antoja esencial impulsar la inversión en la transición verde y digital.

Al tiempo, el documento, apunta que la inversión pública debe alejarse de la consolidación fiscal. En un entorno en el que las condiciones de inversión empeorarán, el Banco Europeo de Inversiones aboga por incentivos más específicos que aliente la transformación estructural y evite que la inversión de ralentice, algo que podría comprometer la competitividad de la UE.

El análisis del Banco Europeo de Inversiones considera que los programas de la UE pueden ayudar a escalar a las empresas innovadoras, uno de los puntos más difíciles de afrontar para las empresas europeas que terminan dando el salto al otro lado del charco en busca de financiación. Es así que la integración del mercado ´comunitario se erige como una de las fórmulas para impulsar la competitividad de las firmas comunitarias.

Casi un tercio de las empresas europeas afirman tener problemas de acceso a materias primas, microchips y otros bienes, lo que dificulta la producción. Por ello, el Banco Europeo de Inversiones aboga por fortalecer la cadena de suministro a través de la diversificación de proveedores, también defiende alcanzar la autonomía estratégica en ciertas materias primas clave para la transición verde.

Para avanzar en esta ruta se requieren políticas regulatorias claras y consistentes, que dirijan la inversión verde, ya que la incertidumbre en este sentido repercute negativamente a la inversión. Otros aspectos como una baja demanda, condiciones de financiación adversas o la incertidumbre también pueden afectar a los niveles de inversión. También la falta de mano de obra o de personal cualificado se articulan como una barrera para ciertas inversiones en el bloque.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky