Corresponsal en Bruselas

Las protestas agrícolas agitan la política comunitaria. El rechazo por parte de ciertos sectores a la descarbonización de la economía polariza la conversación de las políticas climáticas emprendidas por la UE. Pero la estrategia verde trata también de impulsar la competitividad comunitaria, un esfuerzo por no perder la carrera de la transición verde contra otras potencias como Estados Unidos y China. En este contexto, la Comisión Europea ha presentado este martes una recomendación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE en un 90% hasta 2040, respecto a los niveles de 1990. Una meta que rebaja las aspiraciones de establecer un objetivo vinculante pero que, en todo caso, abre el camino hacia una segunda fase del Pacto Verde europeo.

Los agricultores prosiguen con sus protestas en las principales capitales europeas. Pese al acuerdo alcanzado en Francia, los reclamos del sector agrario por la situación económica se trasladan a movilizaciones en las calles. Bruselas reacciona y da marcha atrás en su intención de reducir el uso de pesticidas químicos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha retirado este martes la propuesta para reducir el uso de pesticidas, herbicidas e insecticidas químicos que se usan en la UE hasta 2030.

La partida de fondos estructurales europeos destinada a España para el anterior periodo presupuestario de la UE, entre 2014 y 2020, está en el tiempo de descuento. El Gobierno español cuenta tan solo con cinco meses para reclamar los casi 30.000 millones de euros restantes de fondos asignados desde Bruselas si no quiere perder el acceso a esta financiación cuando se cumpla el plazo en julio. Y un 14% de esta dotación económica se corresponde con fondos agrícolas.

El sector agrícola europeo protagonizó una jornada de protestas en Bruselas. Tras las manifestaciones que en los últimos días han llenado las calles de las principales ciudades europeas, los agricultores se reunieron este jueves en la plaza de Luxemburgo mientras que en la capital belga también tenía lugar una reunión extraordinaria de líderes de la UE. Los reclamos del campo saltaron al debate de los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete, sin embargo, tan solo arrancaron el compromiso por parte de la Comisión Europea de reducir las trabas burocráticas a los agricultores.

Las protestas de los agricultores elevan la tensión entre los países de la UE. A las acusaciones de competencia desleal que profería el campo francés contra la producción agrícola española, escalaron después de que la exminsitra francesa, Ségolène Royal, tildara de "incomestibles" los tomates españoles. La polémica ha llegado hasta la Cumbre de líderes que ha tenido lugar este jueves en Bruselas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha calificado tales críticas de "infundadas" y ha invitado a la exministra gala a probarlos.

Después de que esta misma semana los diputados de Junts en el Congreso tumbaran la ley de amnistía para forzar un nuevo texto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este jueves que todos los independentistas catalanes serán "amnistiados porque no son terroristas" y ha descartado que sea necesario realizar cambios en la redacción de la norma.

La UE consigue sacar adelante los 50.000 millones de euros de ayuda a Ucrania para los próximos cuatro años. En una reunión extraordinaria de líderes de la UE en la que el veto húngaro amenazaba la ayuda financiera para apoyar al país en guerra, los Veintisiete han conseguido llegar a un acuerdo para entregar a Kiev esta nueva partida económica, en un intento por darle estabilidad y previsibilidad en la contienda bélica.

La Unión Europea afronta este jueves un encuentro de líderes en el que intentarán desencallar los 50.000 millones de euros de ayuda a Ucrania para el periodo 2024 a 2027. Una dotación económica con la que el bloque pretende proporcionar un apoyo fiable a una Kiev en plena contienda bélica con Rusia y que podrá a prueba la fortaleza del Club de Veintisiete. El primer ministro húngaro, el ultraderechista Víktor Orbán, pondrá las cosas difíciles a los jefes de Estado y de Gobierno para sacar adelante un compromiso.

Las sucesivas manifestaciones agrícolas que atraviesan las principales capitales europeas tienen en vilo a Bruselas. La capital belga es protagonista de una nueva jornada de protestas de sector agrario que obligan a reaccionar a las instituciones comunitarias. La Comisión Europea ha propuesto este miércoles extender hasta el 5 de junio de 2025 la suspensión de los aranceles a las exportaciones ucranianas. No obstante, su planteamiento contempla ciertas salvaguardias con las que intenta dar respuesta a las preocupaciones del campo así como a las que Polonia, Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia y Hungría manifestaron por las presiones del grano ucraniano en los mercados locales. El Ejecutivo comunitario propuso reactivar los aranceles en caso de perturbaciones en los mercados de la UE y eliminar la obligación de dejar en barbecho las tierras de cultivo

Madrid, Roma, Fráncfort, París, Bruselas, Dublín, Viena, Vilna y Riga. Son las capitales que concurren a acoger la sede de la Autoridad Europea de Blanqueo de Capitales, (AMLA por sus siglas en inglés). Fue así que este martes, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, defendieron la ideonidad de la candidatura española en el Parlamento Europeo.