Corresponsal en Bruselas

Ha llevado tiempo y ha levantado mucho revuelo, pero finalmente la Unión Europea ha llegado a un acuerdo sobre la normativa Euro 7, que busca reducir las emisiones de turismos, furgonetas y autobuses. La negociación ha sido tensa y ha puesto en pie de guerra al sector, que veía en esta regulación una presión adicional antes de que en 2035 entre en vigor la prohibición a la venta de vehículos de combustión. La polémica normativa se ha resuelto, no obstante, de forma satisfactoria para los fabricantes de automóviles, pues el acuerdo al que han llegado los negociadores del Consejo de la UE y del Parlamento retrasa finalmente a 2027 la aplicación de la obligación de reducir emisiones para coches.

Después de varias semanas de negociaciones, finalmente la Unión Europea ha dado luz verde este lunes al duodécimo paquete de sanciones contra Rusia, en represalia por su agresión militar a Ucrania. Un paquete que incluye como novedad los diamantes, en coordinación con los países miembros del G7, y pese a las reticencias que ha planteado Bélgica.

La Comisión Europea ha abierto este lunes un procedimiento de infracción contra la red social X, antigua Twitter, por incumplir la ley de Servicios Digitales, en vigor desde el pasado agosto. Concretamente Bruselas sospecha que la firma en manos de Elon Musk incumple sus obligaciones en temas como moderación de contenidos ilegales y desinformación, especialmente en un contexto tan sensible como el del conflicto en Oriente Medio.

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE intentarán esta semana, de nuevo, llegar a un acuerdo de la reforma de la gobernanza económica. La reunión para llegar a un punto en común sobre los últimos flecos de la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento se celebrará a escasos días de que la presidencia española de turno del Consejo de la UE llegue a su fin. También a pocas jornadas de que termine el año y vuelvan a aplicarse las reglas fiscales, con el vencimiento de la cláusula de escape que se activó por la pandemia.

Los jefes de Estado y de Gobierno no han sido capaces este viernes de llegar a un acuerdo y cerrar un texto de conclusiones sobre el conflicto de Israel y Palestina. Han quedado patentes las divergencias de opiniones respecto a uno de los conflictos más divisivos y sensibles para el bloque comunitario. El intento de España, Irlanda, Bélgica y Malta de pedir un alto al fuego en Gaza no ha prosperado.

La primera jornada de la Cumbre de líderes de la UE fue testigo de un intento, fallido, de acercar posturas sobre la revisión del presupuesto plurianual comunitario. Hungría se abstuvo sobre la adhesión de Ucrania y permitió que se llegara a un acuerdo que parecía lejano. Pero horas más tarde se cobró su revancha: mantuvo su bloqueo a destinar 50.000 millones de euros, en los próximos cuatro, años a Kiev, como parte de una reformulación presupuesaria que incluye también una partida para el alza de costes de la deuda del Plan de Recuperación.

La Cumbre de líderes de la UE se presenta como una de las más importantes y, a la par, más difíciles de los últimos tiempos. La UE da un paso adelante en su proceso de ampliación y abrirá negociaciones para la adhesión de Ucrania al bloque comunitario. Un anuncio con el que los Veintisiete superan la amenaza de veto que Budapest viene esgrimiendo en las últimas semanas.

La intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo esta semana ha sembrado malestar entre la bancada popular europea. Lo ha asegurado este jueves el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, que ha acusado a Sánchez de "provocar al PP europeo" en una intervención "premeditada" en la que vinculaba al "PP europeo con la extrema derecha".

El pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo recogió ayer el primer encuentro entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, desde que huyó de la justicia a Bélgica. A falta de un encuentro en este escenario, el secretario general de Junts, Jordi Turrull, anunció este jueves que ambos se reunirán para "profundizar en la resolución del conflicto político". Un encuentro que Sánchez niega que figure en su agenda.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se darán cita este jueves y viernes en la que es una de las Cumbres de líderes más interesantes de los últimos tiempos. Cuestiones tan determinantes como la ampliación de la UE, con la adhesión de Ucrania y Moldavia, o la revisión del presupuesto comunitario de 2024 y 2027, para dar ayuda a Ucrania, apuntan a dilatar las negociaciones y el encuentro al sábado.