Corresponsal en Bruselas

El pago por uso en las autovías de gran capacidad tendrá que esperar. El Gobierno ha arrancado a la Comisión Europea la posibilidad de dar marcha atrás en su planteamiento inicial. El Ejecutivo en funciones, que incluyó en el Plan de Recuperación y Resiliencia el fin de la gratuidad en las carreteras, ha conseguido eliminar esta medida en la adenda del Plan, presentada en junio y que actualmente negocia con Bruselas, según adelantan El País y La Vanguardia.

España quiere avanzar lo más rápido posible para cerrar la reforma de la gobernanza económica este año. El tiempo apremia pues a partir de enero de 2024 volverán a aplicarse las reglas fiscales que fueron suspendidas por la pandemia. Por eso, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha asegurado este miércoles que su objetivo de tener lista la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para cierre del año.

La Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo ha respaldado este miércoles a la aspirante la alemana, Claudia Buch, para presidir el organismo europeo de supervisión bancaria, (Mecanismo Único de Supervisión). Una resolución con la que concede su visto bueno a la nominada por el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, pese a que tal decisión no siguiera las líneas marcadas por la Eurocámara previamente, que se decantaba por la candidata española, Margarita Delgado.

El nuevo impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas, que también es conocido como la tasa a los ricos, ha recaudado un 60% menos de lo esperado, un total de 623 millones de euros, según ha informado este miércoles el Ministerio de Hacienda en funciones. Y la titular de Hacienda en funciones , María Jesús Montero, ha abierto la puerta a negociar con las comunidades autónomas la permanencia de este impuesto, sin concretar cuál aún sería la fórmula exacta.

El Banco de España ha avisado este martes de una desaceleración de la economía española en esta segunda mitad del año y ha rebajado cuatro décimas el avance del Producto Interior Bruto (PIB) para el próximo año. Una coyuntura, que la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño ha achacado a la "ralentización" económica de los países vecinos.

El intento de España de incluir el catalán, gallego y euskera entre los idiomas oficiales de la UE necesitará más trabajo en las próximas semanas. Ha sido en el seno del Consejo de Asuntos Generales, que tiene lugar este martes en Bruselas que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha tratado de dar un empuje a esta iniciativa. Sin embargo, se ha chocado con las reticencias de varios países del bloque, ante lo cual España ha propuesto priorizar la implementación del catalán frente al gallego y al euskera.

El cereal ucraniano que, a causa de la invasión militar rusa, se intenta sacar del país está poniendo a prueba los límites del mercado único. Las decisiones unilaterales de Hungría, Polonia y Eslovaquia de aplicar vetos a las importaciones del grano ponen en jaque los fundamentos económicos de la UE. Tanto es así que Bruselas analizará las posibles implicaciones de tales medidas que Kiev ya ha denunciado ante la Organización Mundial del Comercio.

Los Veintisiete países de la UE tratar de apretar los tiempos para llegar a un acuerdo sobre la reforma de las reglas fiscales a finales de año. El encuentro informal de ministros de Economía y Finanzas ha servido de punto de encuentro para establecer una senda hacia este objetivo. Lo llaman el Camino de Santiago, una suerte de referencia a la trayectoria asentada en la reunión de este sábado en la capital gallega y que aprieta los tiempos para que España presente una propuesta de texto sobre la reforma y abrir un primer debate político en octubre.

El optimismo que la eurozona arrojaba a principios de año, cuando haber esquivado la recesión tras la guerra de Ucrania se convertía en un hito, deja espacio a la inquietud económica. No es que los peores temores se hayan confirmado. Ni tampoco que la palabra recesión ocupe portadas. Pero sí es cierto que la incertidumbre ensombrece las perspectivas de los países del euro, para los que un endurecimiento fiscal a finales de año se proyecta casi inevitable.

Santiago se ha convertido en un campo de batalla por la presidencia del Banco Europeo de Inversiones. Un escenario en el que estrechar lazos, reunir apoyos y sellar alianzas. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se sentía cómoda. Juega en casa, en su tierra natal. Ejerce de anfitriona de la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE, preside el encuentro. Sin embargo, la irrupción de la danesa Margrethe Vestager y otros dos candidatos contrincantes y aspirantes a presidir el Banco Europeo de Inversiones ha dinamitado su tranquilidad.