Inditex ha protagonizado este martes una subida del 5,15% en bolsa, hasta los 23,88 euros, máximos de agosto, en la sesión previa a presentar sus cuentas del primer semestre de 2020, del 1 de febrero al 31 de julio, que dará a conocer ese miércoles a las 9 de la mañana.

IAG dio ayer el pistoletazo de salida a su ampliación de capital por valor de 2.741 millones de euros, lo que implica casi un 66% de su capitalización a cierre del pasado viernes. La aerolínea ha fijado un precio nominal para las nuevas acciones de 0,92 euros, mientras que los derechos arrancaron su cotización en 0,724 euros, aunque su valor se disparó durante la sesión. Llegaron a subir un 24%, hasta los 0,9 euros, pese a que, finalmente, cerraron en 0,77 euros, un 8,85% más. Las acciones se anotaron ganancias del 4,71%, hasta 1,457 euros.

La plataforma de asesoramiento Finect y el marketplace de depósitos europeos Raisin ofrecerán de manera conjunta 60 depósitos de hasta trece entidades financieras europeas con rentabilidades más atractivas que las que están generando estos mismos productos en el mapa bancario nacional.

En la mayor parte de los casos la radiografía de las carteras bancarias recomienda asumir pérdidas, pero hay quien todavía conserva margen para operar ahora y restañar la herida.

El mercado es soberano, al menos, a priori, y el canje para una posible operación entre Bankia y CaixaBank sigue inamovible una semana después de que ambas entidades hicieran públicas sus conversaciones. Desde el pasado viernes, momento en el que la bolsa recogió la posible fusión entre ambos bancos, el peso que cada entidad tendría en el capital prácticamente no se ha movido, a pesar de que la revalorización en bolsa para la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri prácticamente triplica la de la catalana.

ras la adquisición de BME por SIX, la Bolsa de Milán es de los pocos mercados que quedan disponibles y podría ser el próximo escenario en el que se librara una nueva batalla. Este viernes se decidirá su futuro. Es el último día en el que su propietaria, London Stock Exchange, espera tener sobre la mesa tres ofertas, las de EuroNext, Deutsche Börse y SIX Group.

Fluidra es de las primeras compañías en desandar el camino y despejar la situación de suspenso en la que entró su dividendo ante el Covid. El fabricante de piscinas anuncia la vuelta de la retribución al accionista después de tres ejercicios cancelado -desde 2016- y lo hará el próximo 27 de octubre. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Unicaja ha sido siempre la joya de la corona del sector. De hecho, desde que salió a bolsa en 2017 algunos de los mejores gestores de fondos nacionales incorporaron a Unicaja en cartera con el propósito principal de poder estar dentro del valor si saltaba una operación corporativa en algún momento, algo reseñable teniendo en cuenta que la mayoría llevaba años alejada del sector. La idea, hasta el intento de fusión con Liberbank, era que Unicaja fuera opada por uno de los reyes de la baraja, como CaixaBank -ahora, en principio, descartada tras su posible fusión con Bankia-, o BBVA, según distintas fuentes financieras. Pero esa opa nunca llegó y es ahora cuando el ruido de fusiones corporativas vuelve a sonar con fuerza.

Con una operación en ciernes para crear el mayor banco nacional por activos entre CaixaBank y Bankia y las fusiones que queden por venir, tener bancos en cartera puede ser un aliciente para sumar ganancias en lo que queda de año, aunque no hay garantía de ello. Lo que sí se conoce es lo que ha sucedido hasta la fecha durante los últimos años. Mantenerse alejado del sector financiero ha sido una de las claves para obtener mejores rentabilidades en bolsa o, al menos, perder menos que los comparables en un año nefasto de renta variable. Y hay dos datos que refrendan esta idea: los grandes fondos nacionales minimizan el peso bancario en sus primeras posiciones y, de ellos, los claros vencedores de 2020 están siendo los vehículos que prescinden de bancos entre sus valores destacados o, incluso, en toda la cartera.

Aunque todavía quedan muchos flecos por cerrar en la operación que estudian CaixaBank y Bankia, los primeros pasos anunciados y los números que resultarían de la fusión están gustando al mercado y a los analistas. Muestra de ello es que el parqué haya celebrado con alzas del 32% en el caso de la firma madrileña y del 11% en la catalana, desde el pasado viernes, la deseada unión entre el banco con la recomendación más sólida del sector español y Bankia, cuyo consejo en el último mes ha experimentado una mejora sustancial.