
En la mayor parte de los casos la radiografía de las carteras bancarias recomienda asumir pérdidas, pero hay quien todavía conserva margen para operar ahora y restañar la herida.
Hay más de seis millones de accionistas en bancos españoles que pueden estar preguntándose si alguna vez van a recuperar el dinero que invirtieron en banca. Quizás la nueva oleada de fusiones de la que todo el sector habla y que ha arrancado con las conversaciones entre CaixaBank y Bankia puede ser el espaldarazo que necesitan los ocho títulos que cotizan en la bolsa española para empezar a despegar. O, al menos, aquellos más susceptibles de participar en el baile de fusiones, véase Banco Sabadell, BBVA, Unicaja o Liberbank que figuran en todas las quinielas como los próximos para dar un paso adelante.
Teniendo en cuenta el precio objetivo a doce meses vista que concede el consenso de mercado para la banca nacional, desde elEconomista hemos realizado un ejercicio teórico de cuánto dinero más debería estar dispuesto a invertir un accionista para recuperarse de las abrumadoras pérdidas que acumula en los últimos años o, si por el contrario, no merece la pena, y lo mejor es asumir la minusvalía y vender.
Para realizar este cálculo se parte de una inversión inicial de 5.000 euros. El precio más alto de entrada que se toma como referencia es el pico de cotización al que llegaron los ocho títulos bancarios en los últimos cinco años, es decir, desde septiembre de 2015. Las pérdidas asumidas por un inversor son superiores si se echa la vista atrás.
De este ejercicio se deducen varias conclusiones. La primera es que sólo merece la pena volver a invertir dinero en Banco Santander y BBVA. Son las dos únicas entidades que presentan un recorrido atractivo desde los niveles actuales hasta su precio objetivo que, de media, está un 35% por encima.
La inversión en el resto de bancos para poner el contador a cero tendría que ser de tal magnitud para que la mejor opción sería asumir las pérdidas porque su potencial alcista -asumiendo el precio objetivo del consenso de mercado- es muy limitado. Bankia, Sabadell y Liberbank cotizan por encima del precio estimado por los analistas a doce meses vista tras las últimas subidas en bolsa.
La opción de jugar una operación corporativa está también sobre la mesa. En tal caso, Unicaja, Sabadell, Liberbank y Bankia -por supuesto- tendrían cierto recorrido al alza.
Desde que Bankia y CaixaBank dieron a conocer sus planes de fusión por absorción -teniendo en cuenta que la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri representaría cerca de una cuarta parte de la futura entidad- las compras en el sector se han multiplicado. Bankia es quien ha recogido el guante, y se anota una revalorización superior al 33%, seguida de Sabadell -un 16% al alza- y de CaixaBank -11,5%-. Fuera del Ibex 35, Unicaja sube un 17% y Liberbank, un 14%.
Promediar con los grandes bancos
Si un inversor compró 5.000 euros en acciones de Banco Santander cuando llegó a 8 euros, en la actualidad ha perdido un 77% de ese dinero. ¿Puede recuperarlo? Sí, siempre y cuando la entidad que preside Ana Botín alcance el precio objetivo de 2,46 euros que estima el consenso de cara a septiembre del año que viene, para lo que tendría que revalorizarse un 34% en bolsa.
Para poner la cuenta a cero, el accionista del banco debería comprar otras 5.875 acciones que suponen 10.810 euros más, considerando el precio de cierre del jueves en 1,85 euros, y que se convertirían en 14.450 euros si se cumple la previsión del mercado (ver gráfico). En total, debe desembolsar el doble de dinero para recuperar su inversión, unos 15.800 euros. Volver a números verdes en precios inferiores es más asequible. Le costaría unos 2.400 euros más a quien entró a 3 euros en Santander -ver gráfico-.
En el caso de un accionista que comprara BBVA a 8 euros, ahora mismo se encontraría con que sus 5.000 euros iniciales se han convertido en algo más de 1.500 tras perder casi un 70%. Haciendo el mismo ejercicio, si la entidad, que cotiza 2,4 euros, llegara a subir un 36%, hasta los 3,27 euros que prevén los analistas, el accionista que quisiera borrar las pérdidas debería volver a invertir 9.400 euros (ver gráfico). Si, por contra, entró a 4 euros, borrar las pérdidas supondría una inversión adicional de 3.100 euros.
Dónde asumir pérdidas
Recuperar la inversión inicial en el resto de bancos es un casi imposible para quienes entraron a precios elevados, salvo que se esté dispuesto a desembolsar más de 20.000 euros para recuperar los 5.000 iniciales. Un sinsentido tal que en Bankinter, con el precio objetivo y el precio actual siendo prácticamente el mismo -sobre los 4,6 euros- para poner el contador a cero, un accionista que comprara en máximos de cinco años, en 9,2 euros, tendría que volver a invertir casi un cuarto de millón de euros. En cambio, quien entró a 4 euros gana un 15% actualmente.
Sucede algo parecido con CaixaBank, donde su precio objetivo está un 11% por encima. Son las dos entidades con menores pérdidas en los últimos cinco años, del 29% y el 43%, respectivamente. Son también los dos bancos más rentables. El retorno sobre el capital esperado para este año por los analistas es del 5,2% para Bankinter, la única de toda la banca cotizada en superar este umbral, y del 3,35% para CaixaBank, similar al ROE que alcanzará, según las previsiones Santander. En cambio, cotiza a un descuento del 55% sobre el valor de sus fondos propios, 10 puntos porcentuales menos que Santander.
¿Y si llegara una opa?
La posibilidad de una operación corporativa es el gran pretexto que podría relanzar las valoraciones de la banca, ya que ni Sabadell, Bankia, Unicaja ni tampoco Liberbank tienen recorrido alcista. "Aprovecharíamos correcciones para tomar posiciones en Bankia, donde creemos que existe potencial, y en Liberbank (con un potencial del 30%). En cuanto a Sabadell, su situación más vulnerable podría llevar al posible comprador a ofrecer múltiplos ya descontados por el mercado", aseguran desde Renta 4.
Distintas firmas de análisis coinciden en que la fusión Bankia-CaixaBank se cerrará con cierta prima para el primero. Bankinter habla de un precio de 1,44 euros, que implicaría una prima del 25% sobre el precio que calculan para Bankia, de 1,15. Yendo un paso más allá, si La Caixa pagara 1,75 por acción, que es el precio medio de cotización del semestre previo al Covid, a quien compró Bankia a 5 euros le costaría otros 12.650 euros recuperar sencillamente lo invertido. Otra opción, imposible de calcular por el momento, es aguantar en el capital y seguir la misma estrategia del Gobierno que no es otra que dar tiempo al tiempo. Esperar para, en una entidad mejor y más rentable, "maximizar" la inversión.
Si -en otro supuesto- por Sabadell se pagaran 0,8 euros, lo que sería duplicar su valor actual, quien entrara a 2 euros debería desembolsar otros 2.900 para borrar minusvalías. BBVA sería su previsible comprador.
O si por Liberbank se pagaran 0,5 euros, también el doble que ahora, el que entró cuando el banco cotizaba a 1 euro deberá gastarse otros 2.400 si lo que quiere es borrar las pérdidas o esperar a una fusión más favorable, quizás con Unicaja, la mejor opción para fusionarse teniendo en cuenta que lleva siendo año y medio la mejor recomendación de compra del sector.