
El peso que corresponderá a Bankia y CaixaBank si finalmente se resuelve con una futura nueva entidad será muy desigual, en favor de la entidad catalana, aunque Bankia puede jugar una baza para lograr algo más de peso en esta operación: el exceso de capital. Solo tomando como referencia la capitalización, a cierre de ayer, Bankia representaría el 22,6% de la entidad resultante. Hoy, tras las alzas en bolsa de hasta el 30%, este porcentaje roza una cuarta parte.
A cierre del primer semestre del año, Bankia siguió generando capital por encima de lo que se considera un nivel prudente por parte de las autoridades europeas para poder hacer frente a futuras dificultades. Este nivel se fija en el 12% del capital de nivel I ordinario (CET-1). La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri alcanzó el 13,27% de CET-1 fully loaded a cierre de junio, con un proforma que se eleva hasta el 13,95% con impactos pendientes de contabilizar. Si se toma como referencia el dato de capital normalizado, del 13,27%, esto implica que Bankia tiene un exceso de capital de unos 970 millones de euros, que podrán ser utilizados como colchón financiero para la entidad resultante, pero podrían llegar a cerca 1.900 millones de euros, es decir, el doble, en caso de que la entidad reciba la aprobación definitiva de un nuevo modelo contable para el cálculo hipotecario.
No es la primera vez que el exceso de capital juega un papel relevante en un posible fusión bancaria. Ya sucedió con el amago que realizaron Unicaja y Liberbank, finalmente frustrado, pero que también decantó -más si cabe- la balanza hacia la entidad con sede en Málaga, que podía haber aspirado a un peso definitivo en la futura entidad de entre el 55%-60%, frente al 40%-45% para la firma asturiana.
La generación de capital de Bankia se estima, por la propia entidad, en unos 100 puntos básicos cada año y medio, esto es cerca de 66 puntos básicos cada ejercicio. A cierre de 2019, la entidad había generado orgánicamente 63 puntos básicos más, lo que le llevó a superar el 13% de capital de primera calidad. Ahora, durante el primer semestre del año, Bankia suma otros 32 puntos básicos, hasta el 13,27% de CET-1 fully loaded. Sobre un exceso de capital de 795 millones de euros a los que cerró diciembre, esto implica que hasta junio Bankia habría generado otros 176 millones de euros.
1.000 millones más
Y podría ir a más. "La entidad espera para el tercer trimestre del año la aprobación del modelo comportamental de la cartera hipotecaria lo que supondrá un impacto positivo material en el capital", afirma Renta 4. ¿En qué consiste? Es el Banco Central Europeo (BCE) quien de manera particular, banco por banco, concede la aprobación de una nueva fórmula para contabilizar en el balance las hipotecas, también denominado modelo IRB. Los grandes bancos nacionales ya cuentan con ello. ¿Qué le permitiría a Bankia? Un ahorro de los activos ponderados por riesgo y una reducción del capital que consumen.
No es la primera vez que sale a la superficie la importancia de este modelo. No se puede olvidar que Bankia tenía comprometida la distribución de un dividendo de 2.500 millones de euros en el acumulado de 2018 a 2020. Un objetivo que se antojaba difícil de lograr con las ratios de generación orgánica del banco, teniendo en cuenta, sobre todo, la caída del beneficio de la entidad los últimos años donde la previsión -sobre los 600 millones de euros- la mitad de lo que contemplaba la entidad en su plan estratégico, en 1.300 millones de euros. Precisamente, fuentes del mercado sostenían que la aprobación de este nuevo método de cálculo del riesgo hipotecario era clave para que Bankia pudiera generar el capital que necesitaba para poder cumplir con el compromiso de la retribución a los accionistas.
A comienzos de año, distintas firmas de análisis cifraban el impacto del modelo comportamental en una generación extra de capital de entre 90 y 120 puntos básicos, que suponían cerca de 1.000 millones de euros extra, que ahora podrían ir a parar a la entidad resultante de la fusión. Tomando como referencia el CET-1 actual de Bankia de 13,27% y la parte alta de las estimaciones, es decir, que aportara 120 puntos básicos más de generación, el capital de primera calidad alcanzaría el 14,47%, lo que implica unos 918 millones de euros más.