Miembro del Consejo Editorial de elEconomista
Juan Fernando Robles

Vivimos horas de tribulación por la insumisión a la Ley de las autoridades autonómicas de Cataluña, pero unos actos como estos son lo que necesita España para volver a reconocerse a sí misma y respetarse. El nacionalismo radical es un cáncer muy antiguo, una enfermedad social y política que mina los Estados y busca imponer, incluso por la fuerza, regímenes filo nazis y segregaciones poblacionales, con gran desprecio no sólo de la pluralidad política y social sino de los más elementales derechos demo- cráticos y personales. Busca la creación de Estados de nuevo cuño basándose en falsas interpretaciones históricas y sobre bases que vulneran los principios del derecho nacional e internacional, al tiempo que promueve el odio y la división en la sociedad basándose en un catálogo de afrentas, la inmensa mayoría imaginarias, que calan en una parte de la población, a menudo la menos instruida, dinámica e informada.

Juan Fernando Robles

Las autoridades del Gobierno y el Parlamento de Cataluña están en flagrante y vergonzosa desobediencia del marco constitucional y legal español que les lleva, de facto, a actuar como si tuvieran las competencias de un Estado independiente que previamente no se ha declarado. Como este escenario es un imposible metafísico, es obvio que los textos ilegales no van a tener ninguna efectividad jurídica, pero también lo es que llegados a este punto las autoridades de Cataluña van a seguir en la desobediencia, porque les da igual el alcance de la misma y de lo que se trata es de demostrar una capacidad de actuación al margen del Estado. Esto obligará al Gobierno a implementar una serie de medidas, que al final pueden tener que doblegar la voluntad del Gobierno autónomo de forma excepcional. Y eso es exactamente parte de lo que están buscando, por eso el Gobierno ha de medir sus pasos consciente de que la victoria final está con total seguridad del lado de la legalidad.

Juan Fernando Robles

Esto del Bitcoin recuerda demasiado a las estafas de Fórum Filatélico y Afinsa. Hasta que el roto no fue lo suficientemente grande y afectó a cientos de miles de personas nadie movió un dedo. Con las criptomonedas pasa algo parecido, puesto que las autoridades no están entrando en el fondo de la cuestión y tan solo se muestran preocupadas por la opacidad de las transacciones y porque pueda ser vehículo de blanqueo de dinero. El Bitcoin, y otras criptomonedas, es un problema mucho mayor y mirar hacia otro lado, seguramente por temor a parecer un carca, no resuelve nada sino que puede conducirnos a situaciones desastrosas.

Opinión | Juan Fernando Robles

La suma de activos de toda la banca mediana es sustancialmente inferior a los activos del primer banco en España, lo que pone en evidencia que más que de banca mediana deberíamos hablar de pequeña, porque hay una diferencia de tamaño sustancial entre las cinco primeras entidades y el resto. La pregunta que cabe hacerse es si bancos con un tamaño no superior a 70.000 millones podrán mantenerse independientes en el futuro o los grandes van a permitir que lo sean.

Juan Fernando Robles

Los expertos independientes que han valorado el Banco Popular para el Mecanismo Único de Resolución (MUR) lo han cifrado entre 2.000 millones y 8.200 millones de euros negativos, razón por la que pagar un euro por hacerse con él aún podría parecer mucho.

Juan Fernando Robles

Resulta ser Pedro Sánchez una suerte de héroe romántico que contra viento y marea se abre paso entre las fuerzas del mal, llamadas derechas, para lograr su destino. Está llamado a ser por la militancia del PSOE no sólo secretario general y representante de la izquierda más auténtica, sino el factótum y el cemento que une la democracia representativa con la asamblearia. Es decir, unirse a Podemos para echar a Rajoy, fijación de estilo obsesivo compulsivo de la que se derivan toda una serie de bienes superiores, entre otros que gobierne él.

Opinión | Juan Fernando Robles

E l carácter cíclico del negocio bancario nos trae mejores resultados en la banca en el primer trimestre de este año, en consonancia con la buena evolución de la economía y los mercados financieros. Igual que no se puede pedir a la banca que aumente sus beneficios en épocas de recesión, porque es imposible, la situación actual es normal y responde a lo que cabe esperar de una actividad, como es la financiera, básica para el desenvolvimiento normal de la economía.

Juan Fernando Robles

Los presupuestos extemporáneos del Estado, que se van a aprobar a mediados de año si no lo impide medio voto, son un fiel exponente de cómo el PP aplica el programa del PSOE con su oposición. Reflejan que el Gobierno es el mayor defensor de la socialdemocracia y que a su izquierda sólo está el Podemos de Pablo Iglesias, ni siquiera el de Errejón.

Empresas centenarias

El sistema financiero español ha evolucionado hasta convertirse en lo que es hoy a golpe de crisis bancarias, de las que nuestra historia económica está bien servida. Aún así, contamos con entidades punteras que han sabido salir al exterior y construir grupos financieros internacionales, exportando una capacidad de gestión reconocida mundialmente. No obstante, el balance general, sobre todo en los últimos años, arroja más sombras que luces.

Opinión | Juan Fernando Robles

E l esfuerzo de saneamiento realizado en la formulación de las cuentas de 2016 ha estado en el límite de lo que podía aguantar el balance y la cuenta de resultados, pero cabe preguntarse si está acorde con las necesidades reales a corto plazo. Si la respuesta a esta pregunta es no, y a todas luces parece que es la acertada, el próximo escenario que cabe contemplar es una nueva ampliación de capital para volver a dedicarla a absorber pérdidas. Y la siguiente pregunta es: ¿cómo hacerla realidad?