Delegado en Andalucía de elEconomista

La leche de cabra pide campo. Es un producto con propiedades saludables -sobre todo digestivas- y nutiricionales. Sin embargo, apenas se industrializa. El 85% se vende a granel, con la consiguiente pérdida de valor añadido. Dcoop, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP) y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía colaboran en el Grupo Operativo (GO) autonómico LECA, que trabaja en el desarrollo de productos lácteos derivados de leche de cabra. Su objetivo fundamental es poner en valor la leche de cabra y plantear una propuesta de mejora del sector caprino andaluz a fin de impulsar su competitividad en el mercado, con el lanzamiento de natas dulces y natas ácidas, yogures, mantequillas y helados.

'Hiperia' ha irrumpido en Congreso de la Lengua que se celebra en Cádiz desde una pantalla. Camiseta de colores, el pelo azul y morado y una voz cercana a la humana. "Hola, buenas tardes, puedes preguntarme lo que quieras", le ha dicho a la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, con quien ha mantenido una charla. 'Hiperia' es el primer contenido audiovisual creado con IA y primer avatar de un Congreso de la Lengua.

GASTRONOMÍA

Cuando en Jaén se mencionan los últimos éxitos de Pedro Sánchez nadie piensa en el presidente del Gobierno. Piensan en 'su' Pedro Sánchez. Pedrito, le llaman muchos. Y todos saben dónde encontrarlo. En una revuelta de un callejón del barrio de San Ildefonso, en Reja de la Capilla,. En Bagá. El restaurante con estrella Michelín más pequeño del mundo, con dos mesas para ocho comensales. Y el que más deslumbra en este 2023: citado por Forbes entre los 10 restaurantes más 'cool' del mundo para comer, y él mismo seleccionado como mejor cocinero del mundo, en los 'Best Chef Awards'. Bagá consigue ese efecto 'cool' desde la antítesis: un local modesto, y con la naturalidad y la sencillez como enseñas, pero con un trabajo intelectual, de artista más que de artesano, con mucho poso.

La negociación de la nueva PAC en 2020 dejó moderadamente satisfecho al campo español. La Unión Europea le asignó 47.682 millones de euros para el periodo 2023-27. Las cantidades eran similares a las del sistema anterior. Faltaba conocer el reparto interno que se hacía en cada Estado. Y el campo andaluz se ha levantado en armas contra el Plan Estratégico de la PAC diseñado por el ministro Planas, y que se está empezando a ejecutar esta campaña. Ya está abierto el plazo de solicitudes. "La publicación de los derechos provisionales confirma que las previsiones que hicimos de que Andalucía va a perder 500 millones de euros en el periodo, no eran exageradas sino rigurosas. Con la nueva PAC ningún agricultor andaluz gana, y uno de cada tres pierde", asegura desde Asaja Eduardo Martín. Ya no son cálculos hipotéticos. Son casos reales resultantes de comparar en agricultores concretos los pagos de la PAC de la pasada campaña con los derechos provisionales que se les conceden para ésta.

Más de 150 empresas y entidades han suscrito hoy la Alianza Andaluza por el Hidrógeno Verde, una apuesta por posicionar a la comunidad en lo que el presidente Juanma Moreno ha calificado de "cuestión de Estado", con quince proyectos ya en marcha que suman inversiones privadas por valor de entre 5.000 y 6.000 millones de euros. "Tenemos recursos, infraestructuras, innovación y determinación para convertir a Andalucía en una potencia en este ámbito", ha dicho Moreno, que quiere hacer de la colaboración público privada en torno al hidrógeno verde una palanca de industrialización.

La compañía Iryo arranca el viernes sus conexiones de alta velocidad entre Madrid, Córdoba, Sevilla y Málaga con una ocupación media de los trenes que alcanza el 75%. Algunos convoys viajarán incluso completos en los primeros viajes de un operador privado por la primera línea AVE de España, que se inauguró hace 30 años y que Renfe ha explotado en solitario hasta ahora. La inversión para estos servicios supera los 1.000 millones de euros, con una flota inicial de 20 'flechas rojas'. La previsión es alcanzar 1,5 millones de viajeros en una primera etapa, y llegar a alrededor de 3 millones en 2025.

El presidente de la patronal sevillana, Miguel Rus, decía en un encuentro reciente de empresas centenarias andaluzas que a esa edad sólo llegan quienes tienen la innovación en su ADN. Grupo Queraltó, Pyme del año para Cepyme, es un caso extremo. Con 125 años a sus espaldas en el sector sanitario, hoy la han distinguido como un ecommerce de éxito internacional, cuando nació como ortopedia sevillana. Hace apenas ocho años facturaba tres millones de euros. Ha logrado el salto y multiplicar por nueve su cifra de negocio gracias al comercio electrónico, que hoy es el 90% de las ventas del grupo. La robótica e inteligencia artificial embebida en sus proyectos globales, ha permitido la enorme evolucióndel grupo, que ya en 2021 puso en marcha nuevos marketplaces B2B y B2C con artículos novedosos para mascotas, puericultura y fitness, entre otros.

Andalucía creció en 2022 tres décimas por debajo de la media nacional. Y las previsiones económicas apuntan a que este año, aunque sea una décima, el incremento del PIB también estará por debajo del registro español. Una tijera, dicen los expertos apuntando a las gráficas. La sequía, que lastra al potente sector agroalimentario andaluz, es el factor determinante en un contexto marcado por la incertidumbre y la subida de tipos. Si la lluvia no aparece, la tijera dejará de ser sólo una figura en las gráficas de los economistas.

La multinacional coreana Koh Young Technology, líder mundial en el desarrollo de tecnologías avanzadas e inteligencia artificial (IA), ha elegido Granada como el "lugar idóneo" para la ubicación de su filial europea, desde donde desarrollará soluciones aplicadas para el ámbito de la salud y la tecnología médica. El anuncio de la compañía asiática se produce días después de que trascendiese que Granada también será sede del primer laboratorio europeo del centro pionero de investigación ADIA Lab, sostenido por fondos emiratíes. Y cuando la ciudad aún intenta digerir la decepción que supuso que el Gobierno rechazase su candidatura como sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, en una decisión basada en un informe firmado más de un mes después de la designación de La Coruña, según ha informado el diario IDEAL.

El Grupo Azod construirá un centro comercial en Linares (Jaén), con 17.428 metros cuadrados de superficie comercial y doce operadores "de primeras marcas", según los promotores. Entre ellos se cuenta con Leroy Merlin. Además, contará con 20.000 metros cuadrados de placas solares, por lo que se anuncia como el primer parque comercial verde y sostenible con estas características en España. La inversión prevista es de 26 millones de euros y la previsión es abrirlo en el primer semestre de 2024.