Delegado en Andalucía de elEconomista

"Pendiente de resolución" estaba pasado el mediodía de ayer el rescate de Abengoa por parte de la Sepi, en palabras de la ministra portavoz, Isabel Rodríguez. "El órgano que lo tramita está informando su resolución. Las solicitudes se rigen por criterios técnicos", precisó Rodríguez en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en la que dio cuenta de media docena de ayudas sí concedidas por valor de 721 millones de euros. La de Abengoa no estaba en la lista. En la práctica, es un no a la petición de 249 millones de euros de la multinacional sevillana, pues aunque Sepi resuelva ahora positivamente -algo en lo que ya prácticamente nadie confía- sería necesario otro Consejo de Ministros antes del día 30 para dar formalidad a la ayuda. Y no hay otro consejo antes del jueves.

Las cooperativas agroalimentarias de Andalucía facturaron 9.826 millones de euros en 2021, un 4% más que en el ejercicio anterior (en el que en plena pandemia y con fuertes restricciones a la movilidad crecieron un 7%). Las cooperativas volvieron a batir su propio récord de facturación, y rozan ya la barrera de los 10.000 millones. Y lo lograron en un año complicado, marcado por el rechazo a la reforma de la PAC con el que el ministro Planas pretende castigar al campo andaluz, los efectos comerciales provocados por la crisis sanitaria, cambios normativos y problemas serios por la sequía. Aún en ese contexto "el cooperativismo agroalimentario andaluz revalidó su peso económico y social", dicen en la Federación que agrupa a 649 cooperativas y que ha celebrado su asamblea general.

Ochenta y un años de historia de Abengoa se resuelven esta semana en medio de una guerra entre la matriz y su filial Abenewco1. Con alternativas que van desde un rescate de la Sepi para las filiales, la vía del concurso de la matriz o, en el peor de los casos, la liquidación. Hoy lunes se reúne el Consejo de Ministros sin que haya trascendido la resolución final de la Sepi al rescate de 249 millones de euros solicitado hace más de un año.

La Asamblea General de Dcoop, cooperativa formada por más de 75.000 familias socias, ha aprobado las cuentas del ejercicio 2021 que confirman un importante crecimiento en el mercado aceitero estadounidense, donde con la marca Pompeian se acapara ya un 20% de las ventas en el país de aceite virgen extra.

La Sociedad Española de Participaciones Industriales, Sepi, mantiene abierto el expediente sobre el rescate de 249 millones solicitado hace 15 meses por Abengoa. Cuando resuelva, dará cinco días a la empresa para que alegue. Es la información que representantes del organismo dependiente del Ministerio de Hacienda transmitieron ayer a representantes de los trabajadores, que les exigían una respuesta ya. No se dispone de ese tiempo, aseguran. En apenas diez días, a partir del 30 de junio, la empresa podría estar en liquidación así que los trabajadores se encerraron en la Sepi hasta que haya resolución. Tanto ellos como el presidente, Clemente Fernández, admiten que el rescate es una opción que a día de hoy está prácticamente descartada y que se está trabajando en distintos ámbitos, en planes B.

Trabajadores de Abengoa se encierran en Madrid en la sede de la Sepi, sociedad estatal de la que la empresa espera un rescate de 249 millones de euros desde hace más de un año. Es el día D para la multinacional andaluza, pues mientras los trabajadores se manifiestan para exigir apoyo estatal, dentro se reúne el órgano gestor del Fondo de Apoyo a la solvencia de Empresas Estratégicas, que tiene en sus manos conceder o no el dinero. Es la última oportunidad, pues no hay otra reunión prevista antes del Consejo de Ministros del martes 28, que debería bendecir la ayuda caso de que se apruebe. O se da el ok esta mañana o no habrá tiempo material de aplicar el rescate.

"El momento es ahora", claman en Sevilla más de 700 cooperativistas llegados de 100 países de los cinco continentes en el Encuentro Mundial organizado por las cooperativas de trabajo españolas agrupadas en Coceta y su derivada andaluza Faecta. Un encuentro mundial para revisar el modelo de empresa cooperativa y posicionarse ante los retos sociales y económicos . Según los organizadores del evento, los participantes en los debates de Sevilla representan a más de mil millones de personas de todo el mundo. Defensores de un modelo de empresa que está presente en todas las actividades, en todos los sectores, que mueve miles de millones (sólo en España representa el 7,5% del PIB), pero que es un gran desconocido para la mayoría de ciudadanos y que sufre por bulos y falsas creencias.

Las elecciones andaluzas han provocado este domingo a algo que pocos creerían hace unos años: la irrelevancia de la izquierda. Especialmente a la izquierda del PSOE, que defendía 17 parlamentarios logrados en 2018. Por Andalucía, con la fuerza de Podemos e IU y el apoyo explícito de Yolanda Díaz, peleaba en el tramo final del escrutinio por alcanzar la media docena de escaños. Adelante Andalucía, de Teresa Rodríguez, se quedaba en 2.

Decepción en Vox con sus resultados en Andalucía. No solo su aumento de escaños quedó por debajo de lo previsto por las encuestas y por el propio partido, sino que la mayoría absoluta del PP hace que no tengan que contar con ellos para formar Gobierno, evitando lo que ocurrió en Castilla y León hace unos meses.

Juanma Moreno arrasa en las elecciones andaluzas y logra mayoría absoluta. Una victoria histórica. En todas las provincias. Incluso en Sevilla, dónde no había ganado nunca. Un triunfo del talante moderado y centrista de Moreno que, además, lanza a Alberto Núñez Feijóo y al PP en su carrera hacia la Moncloa, y aleja el fantasma incómodo para los populares de los gobiernos compartidos con Vox.