Economía

El secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, aseguró este lunes ante los medios de comunicación que, gracias a las reformas y a la reducción del déficit, España crece ya "a la alemana". "Las exportaciones marchan muy bien y crecemos en un entorno de baja inflación", insistió, señalando que el objetivo del Gobierno es el de propiciar que durante los próximos diez años el PIB avance a tasas de entre el 2 y el 3% "para ir cerrando diferencias" con las grandes economías de la Unión Europea.

Comunidades Autónomas

El Ministerio de Hacienda elevó el viernes al Gobierno, según los preceptos de la Ley de Estabilidad, un informe en el que detalla, por Administraciones, el grado de cumplimiento del déficit, la deuda y la regla de gasto. El citado informe, al que tuvo acceso elEconomista, no incluye novedades respecto a los dos primeros parámetros, conocidos ya. Pero sí detalla que una decena de comunidades autónomas decidió saltarse por su cuenta y riesgo las normas y elevó sus desembolsos por encima del 2,1 por ciento que, como límite, había fijado con anterioridad el Ejecutivo. El asunto adquiere mayor gravedad en el caso de tres regiones: Navarra y Castilla y León, que casi triplicaron esa tasa; y la Comunidad de Madrid, que gastó un 4,8 por ciento más.

Finanzas públicas

La decisión de la Audiencia territorial de Schleswig-Holstein de no juzgar a Carles Puigdemont por el delito de "rebelión", que sí aprecia el magistrado español Pablo Llarena, ha dejado al Gobierno sin apenas opciones para aprobar los Presupuestos. Fuentes parlamentarias conocedoras de la negociación ven "impensable" que el PNV, que vincula su apoyo a la retirada del artículo 155 de la Constitución en Cataluña, "pueda cambiar de opinión" a tiempo "sin que sus propios votantes se les echen encima". En ese caso el plan B del Gobierno consiste en sacar las medidas adelante vía decreto.

Las necesidades financieras de las CCAA

Después de un sexenio financiándose a través de préstamos del Ministerio de Hacienda, los bajos tipos de interés están animando a las autonomías a plantearse una vuelta en masa a los mercados. Andalucía y Baleares actúan de avanzadilla, y ya han pedido permiso al Gobierno para endeudarse. El objetivo que persiguen es el de "desligarse progresivamente" de los mecanismos de liquidez y eludir así "el excesivo control" que ejerce el ministro Cristóbal Montoro a quienes se benefician del FLA y la Facilidad Financiera (FF).

Finanzas públicas

Para entender la enorme magnitud de la deuda pública española resulta muy útil compararla con otras variables. Por ejemplo, con el salario medio español, situado en los 23.020 euros anuales según la última encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE). En ese sentido, cada español tendría que dedicar el 110% de ese salario para abonar el pasivo público, que por persona, y según el Observatorio de Deuda que publica trimestralmente la Autoridad Fiscal, AIReF, asciende a 25.494 euros al año.

Entrevista de elEconomista

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, confirmó este jueves que en la amplia reforma fiscal en la que trabajan los socialistas se contempla subir al 15% el Impuesto de Sociedades para mejorar la recaudación impositiva en España "sin tocar a la clase media y trabajadora".

Las Cuentas de 2018 inician su trámite parlamentario

Con un déficit acumulado de más de 18.800 millones de euros, la Seguridad Social necesitará este año de la ayuda del Estado para abonar una de cada cuatro pensiones. En concreto, y a través del dinero dedicado a clases pasivas; complementos a mínimos; pensiones no contributivas; y el préstamo de 15.164 millones previsto en los Presupuestos para sufragar las pagas extras de los jubilados, la Administración Central tendrá que dedicar 39.834 millones a esta materia, el 26% sobre un gasto total en este ámbito de más de 151.600 millones.

Presupuestos

El Tesoro prevé conceder en 2018 un nuevo préstamo a la Seguridad Social por importe de 15.164 millones de euros para garantizar el pago puntual de las pensiones, tras el préstamo de 10.193 millones que ya le transfirió en 2017, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado hoy. En directo | Montoro presenta en el Congreso los Presupuestos de 2018

Economía

Moncloa dio luz verde ayer al anteproyecto de Presupuestos del Estado más generoso con el gasto que se conoce desde los inicios de la crisis. Hasta 12 millones de personas, entre trabajadores, funcionarios y pensionistas, podrían ver elevada su renta si las Cuentas reciben el apoyo de Ciudadanos, Coalición Canaria, Nueva Canarias y el PNV, que se resiste al sí por el temporal político y judicial en Cataluña.

Sin sobresaltos económicos en España y Europa, nuestro país afronta un 2018 de éxitos, mayor crecimiento y aumento de la recaudación. El Gobierno da por descontado que por fin se batirá el récord de ingresos por impuestos, hasta ahora fijado en los 200.000 millones del año 2007 y que parecen al alcance de la mano tras cerrar el año pasado por encima de los 198.000. Ahora bien: el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, confía en llegar a los 210.000 millones, un 6 por ciento más que en 2017 y un 5 por ciento por encima del máximo histórico, un margen que serviría para pagar las bajadas de tributos y un incremento de gasto del 1,3 por ciento.