Director adjunto de elEconomista. Asesor del Fondo Tressis Cartera Eco30. Promotor del Eco10 y Eco30 Stoxx

Al responsable de la cartera internacional de Bestinver, Tomás Pintó, se le nota más relajado que en anteriores ocasiones y no es para menos, ya que a menos de seis meses de cumplir cinco años en la gestora de Acciona puede presumir de haber conseguido una rentabilidad anualizada del 15,30% en Bestinver Internacional desde marzo de 2020, un período en el que han tenido que afrontar las secuelas de la pandemia del Covid, la guerra de Ucrania, la mayor subida de tipos de interés llevada a cabo por los bancos centrales y el entusiasmo de los inversores por la gestión pasiva. Un auge que, a su juicio, lejos de representar una amenaza significa una oportunidad para aprovechar la entrada en los valores olvidados del mercado.

CORTITO Y AL PIE DEL IBEX

A finales del pasado año, más o menos por estas fechas o quizás unas semanas más adelante de noviembre, el mercado descontaba que la Reserva Federal bajaría tipos este año hasta en siete ocasiones. El principal activo de inversión del mundo vivió una bacanal alcista que le llevó del 5% al 3,75%.

Cuando el miércoles conozcamos quién es el ganador de las elecciones estadounidenses del Supermartes, al mercado todavía le quedará pasar una cuarentena para rubricar si 2024 se convierte en un buen año de bolsa y, además, se borra la maldición de los años pares, tras las importantes pérdidas de renta variable en Europa de 2018, 2020 y 2022.

Dice el refrán, o el dicho, que cuando Estados Unidos estornuda, el mundo entero se resfría. En esta cita electoral no es distinto, y lo que decidan los votantes norteamericanos tendrá consecuencias en todo el planeta. Pero en esta ocasión la sensación es que, los ciudadanos están preocupados, sobre todo, por cuestiones domésticas. Así, el debate sobre la inmigración o el aborto han sido fundamentales entre los votantes a la hora de decidir a quién votar. Pero, sobre todo, estas elecciones son una cuestión de economía.

MyInvestor Value cumple su tercer año de trayectoria con una rentabilidad anualizada de casi el 7% y el lanzamiento de su réplica en formato de plan de pensiones, con casi 40 millones de euros de patrimonio y más de 2.500 partícipes, en un momento en que, asegura su gestor, Carlos Val-Carreres, las compañías medianas y pequeñas europeas están en negativo en el año, lo que favorece aprovechar la coyuntura, con una estrategia a largo plazo de tendencias estructurales, como la transición energética, donde se encuentra el 60% de la cartera.

Si hay una regla del pensamiento positivo es la de ocuparse y no preocuparse frente a un problema. En el mundo de la inversión creo que la adecuación de esta filosofía es que hay que ocuparse de las valoraciones más que preocuparse por la desaceleración de la economía o, todavía más incontrolable para nuestra condición de humildes mortales, de una recesión que hoy no planea sobre la economía mundial.

CORTITO Y AL PIE DEL IBEX

Me ha apasionado el titular que le sacaba un periodista que siempre he admirado como es Roberto Casado al consejero delegado de Janus Henderson, Ali Dibadj, al asegurar que "la inversión de los fondos pasivos de Bolsa está destruyendo el capitalismo". Si nos detenemos a pensar que cuando se pone dinero en ellos –y ya en EEUU representan más de la mitad de lo que se invierte y en Europa vamos por el mismo camino–, se asigna sin mirar si una compañía es buena o mala; sin mirar si el gestor de la compañía crea valor; y se despilfarra el capital como abono que no se sabe si va sobre tierra buena o mala. Si se asigna capital sin juicio, "y raramente los fondos pasivos votan contra los directivos en las juntas, no se tiene una visión fundamental de las empresas, y se abdica de la responsabilidad de gestionar", afirma Dibadj.

Entrevista

El presidente de Renta 4 cree que el mercado va a seguir alimentándose de una enorme liquidez, que se sustenta a su vez del déficit público. En este punto, ve a Europa como una de las regiones claves en las que hay que estar, ya que es líder indiscutible en sectores en los que todavía conserva un indiscutible liderazgo como el lujo.

La célebre frase de que "mister Market es un esquizofrénico en el corto plazo, pero recupera su cordura en el largo plazo" (Peter Lynch) se suele utilizar siempre en las correcciones por abajo y casi nunca en las exuberancias alcistas. Si tuviésemos un polígrafo que fuese útil podríamos someter al mercado a un test de la verdad sobre la autenticidad que hay en que el S&P 500 haya sido capaz de revalidar nuevos máximos históricos en las mismas fechas en las que se espera un ataque de respuesta de Israel a Irán, con el vacío de poder de la Casa Blanca a tres semanas de las elecciones y sin ningún candidato como claro ganador. Es esto último, en realidad, lo que más debería penalizar al mercado.

A un mes de las elecciones en EEUU, en las que los dos candidatos van a llegar igualados -lo que no esclarece nada a los mercados-, y en el punto de mayor tensión entre Oriente Medio, con las bolsas en máximos y después que las europeas hayan recuperado un 20% y Wall Street un 40% desde que los terroristas de Hamás atacaran Israel; la única conclusión es acercarse en la posición estratégica al porcentaje mínimo de renta variable.