Director adjunto de elEconomista. Asesor del Fondo Tressis Cartera Eco30. Promotor del Eco10 y Eco30 Stoxx
Opinión | 'Cortito y al pie del Ibex'

En mayo de hace diecisiete años (2008) el Ibex se despedía de los 14.000 puntos, después de haber llegado a rozar a finales de 2007 casi los 16.000 puntos. El mercado no parecía ser consciente de la que se venía encima a pesar de que el 17 de agosto de 2007, para mí una fecha imborrable porque tomaba la mejor decisión de mi vida -me casaba con Elena-, la FED tocaba por primera vez los tipos descuento. Era el primer gran aviso de que algo no iba bien.

Tressis, la firma de asesoramiento y gestión patrimonial fundada por José Miguel Maté junto a Sonsoles Santamaría y Santiago de Rivera hace 25 años, inicia una nueva etapa bajo el grupo andorrano Morabanc, que ha adquirido una participación superior al 75%. La marca, que hace referencia a la moneda romana equivalente a tres veces el valor de un as durante la época de la República, aspira a crecer en un momento de fuerte competencia entre las entidades financieras en el segmento de altos patrimonios. Pendientes de la aprobación regulatoria de la compra de la ficha bancaria del Banco Europeo de Finanzas, perteneciente a Unicaja, para poder ofrecer más servicios a sus clientes, Lluís Alsina, CEO del Grupo Morabanc, y Maté, CEO de Tressis, ven factible alcanzar los 10.000 millones de euros de volumen patrimonial en España en los próximos tres años.

El analista de banca de una gran firma de inversión estadounidense, que habla con muchos fondos de inversión para ayudarles a tomar decisiones de cartera, se sonrojaba esta semana por la sinrazón de que el Gobierno haya decidido una consulta pública para reforzar su negativa a la opa de BBVA sobre Sabadell. La injerencia pública sobre una decisión entre empresas privadas menosprecia el trabajo de los responsables de Competencia que se han encargado meses de analizar la opa, pero lo más grave para el analista es que lo hace el mismo Gobierno que dio luz verde a la fusión entre Caixabank y Bankia, con la que el Estado se quedaba con un 16% de la entidad. Posición que, además, se ha ido incrementado hasta acercarse al 20% como consecuencia de las sucesivas recompras de títulos que realiza Caixabank. Pero lo que de verdad es inaudito es que el Gobierno haya utilizado para tratar de dar seguridad legal a su decisión una consulta incomprensible y ajena a la sociedad cuando en el caso de Bankia su rescate sí que convirtió en propietarios de la entidad a todos los españoles.

Opinión

Renovar las Letras que venzan en los próximos meses va a ser uno de los ejercicios más frustrantes porque la rentabilidad se va a jibarizar tras el paso de su natural año de vida. Todo lo que se hizo hasta finales del pasado verano por encima del 3% se renovará por debajo del 2%. Rentabilidad ya tan pírrica que obliga a buscar alternativas. Y en esa búsqueda de remuneración que muchos inversores tienden a hacer año a año, como si fuesen temporeros de la inversión, mi reflexión y mi consejo es que se conviertan en accionistas de compañías por lo atractivo de sus dividendos si su horizonte de inversión es de medio plazo, al menos, tres años mínimo de permanencia.

El próximo miércoles celebraremos en la sede de elEconomista.es la XX edición del ciclo Empresas que crean valor para el accionista, que tradicionalmente se ha hecho en la Bolsa de Madrid. Después de tantas ediciones en las que nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene un medio especializado como canal con los inversores minoritarios hemos decido reconvertir el ciclo Empresas que crean valor para el accionista en el Primer Dia del Inversor de elEconomista.es, coincidiendo además con la apertura del centro de eventos del periódico.

'Cortito y al pie del Ibex'

En las crisis bursátiles es cuando vuelves a reflexionar sobre los motivos por lo que te dedicaste a esto del periodismo de mercados y sobre los cruces que se van produciendo y te desvían del camino. En realidad lo que siempre hemos pretendido es establecer puentes entre lo que los profesionales dicen y esa carencia natural que tenemos los españoles sobre la gestión de nuestros ahorros, como si el dinero solo fuese cosa de ricos. Si el lector es lo importante, los objetivos son tan sencillos como informar para convertir ahorradores en inversores; concienciar del ahorro a largo plazo; prescribir sobre las aportaciones periódicas; optimizar la fiscalidad; dar importancia a la planificación; y, para los más agresivos, identificar las mejores ideas de inversión para la parte táctica que no es la estratégica. En esta parte de búsqueda de ideas hay una prueba de algodón que es la más periodística que conozco: la única verdad son los hechos... que sucede respecto a lo que publicamos.

Tratar de saber hasta dónde van a caer los mercados es la pregunta que nos quita el sueño a los inversores desde el jueves 3 de abril. La irracionalidad y la insensatez de Trump, pautando ahora una pausa de 90 días a los aranceles, tampoco aclara las cartas. Trump solo entendió que su jugada de póker, que no de ajedrez, de tratar de pagar menos intereses por la deuda forzando el comportamiento del bono, le ha salido mal. El mercado le obligó a asumir aquello que dijo un asesor de Clinton, James Carville, de que "solía pensar que si existiera la reencarnación, querría volver como presidente de los EEUU, como Papa o como un bateador de béisbol famoso, pero en realidad resucitaría como el mercado de bonos. Puedes intimidar a cualquiera".

Seguir la presentación que hizo el miércoles Donald Trump del Día de la Liberación arancelaria me provocó el clásico retortijón de quienes estamos en mercado y vemos que lo que nos viene encima es un tiburón coralino que arquea el lomo y agita las aletas pectorales.

La consultoría de marketing digital Making Science ha cumplido recientemente los cinco años de vida en bolsa desde que dio el salto al BME Growth en plena crisis sanitaria del Covid-19. Bajo la dirección de José Antonio Martínez, entre los hitos destacados desde el nacimiento de esta firma competencia de titanes del sector como Havas y Publicis, la compañía va camino de alcanzar el beneficio neto a lo largo de los próximos meses con un horizonte claro sobre la mesa: 2027, año en el pondrán punto y final al primer plan estratégico de la empresa.

Al igual que lo perfecto es enemigo de lo bueno; el no está mal es enemigo de la humanidad... y, por extensión, de la inversión. Sobre todo ahora, cuando muchos ahorradores simplemente están perfilados, y se quedan con la rentabilidad que su entidad financiera les da por buena en extractos tan bien presentados como dulcificados para no poder entender si nos va mejor, igual o peor de lo que debiera respecto a la media del mercado.