Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Sanidad

La vacuna que desarrollan Pfizer y BionTech está a punto de conseguir las primeras autorizaciones necesarias para su comercialización. Sin embargo, este antígeno, como le ocurre también a la de Moderna que envasará Rovi, necesita una temperatura de conservación por debajo de los setenta grados bajo cero. La compañía asegura su transporte y entrega mediante unos contenedores diseñados para conseguir y mantener esta temperatura extrema, sin embargo, una vez entregadas, tendrá que ser España la que se asegure de su supervivencia hasta el momento de su utilización.

Sanidad

Aspen Pharma, la multinacional farmacéutica de origen sudafricano ha anunciado un acuerdo preliminar con Janssen para fabricar su candidato a vacuna contra el COVID-19, que actualmente se encuentra en la fase de ensayos clínicos. La vacuna, que sufrió un parón, reanudó ayer sus pruebas.

Sanidad

La Fundación IDIS ha publicado un maniefiesto con diez puntos en el que traslada al Ministerio de Sanidad una serie de urgencias que necesita el sistema sanitario para ser viable en el futuro. Una de las principales es dotar financieramente al sistema para evitar una quiebra.

Empresas

El fondo MCH Private Equity ha vendido Lenitudes, su negocio oncológico en Portugal, a la cotizada Atrys Health. Se pone así fin al proceso iniciado en noviembre del año pasado a través del cual la gestora de capital privado español buscaba comprador para esta compañía, en la que entró en el año 2014. Además, a través de esta operación MCH pasa también a convertirse en accionista de referencia de Atrys Health.

Empresas

Este lunes fue un día bueno para las compañías que investigan la vacuna contra el Covid. A la noticia de la eficacia del antígeno de Pfizer se sumó que los hospitales españoles han reanudado los ensayos clínicos de su vacuna, que se paró hace casi un mes. Así lo han confirmado a este medio fuentes del hospital Marqués de Valdecilla (Santander), uno de los centros encargados del ensayo que estudia cuál es la cantidad mínima administrable bajo la cual el antígeno genera respuesta inmunitaria así como el régimen de vacunación (una o dos dosis).

Coronavirus

Dos son las estrategias que ha defendido Madrid desde que comenzó esta segunda ola. Huyendo de cualquier método que castigara en exceso a la actividad económica, el Ejecutivo de Díaz Ayuso siempre defendió confinamientos quirúrgicos con salvedades y una política de testeo basado en pruebas rápidas de antígenos que evitar la tardanza de las PCR cuando los sistemas sanitarios se colapsan por la cantidad de contagios. Con ello, la Comunidad de Madrid ha reducido la incidencia acumulada del coronavirus de los 746 casos por cada 100.000 habitantes del 21 de septiembre hasta los 356 de ayer, un 60% menos en un mes y medio.

Sanidad

La Agencia Española del Medicamento ha rechazado la petición de comenzar los ensayos clínicos con la vacuna desarrollada por Immune Ruti, que hace escasos días consiguió la autorización en Argentina para probarla en varios hospitales del país sudamericano. El motivo es que para la Agencia la solicitud presentada no tiene toda la información necesaria como para permitir su uso en humanos.

Sanidad

Novartis anunció en septiembre un ERE para su área terapéutica de respiratorio en España que iba a afectar hasta 92 puestos de trabajo. Tras la negociación entre compañías y representantes laborales, el número de despidos serán 63, un 30% menos de la previsión inicial. La plantilla de esta área de la multinacional suiza se compone de 188 trabajadores. "La voluntad de Novartis ha sido en todo momento la de colaborar con los representantes de los trabajadores para alcanzar el mejor acuerdo posible", dicen desde la compañía.

Empresas

MSD ha comprado la compañía especializada en oncología VelosBio por unos 2.300 millones de euros. La adquirida dispone de una molécula prometedora para los cánceres de pulmón y mama que empezó la fase 2 de los ensayos clínicos el pasado mes de octubre.