El relevo en la presidencia de Telefónica de José María Álvarez-Pallete por Marc Murtra, auspiciado por el Gobierno con el respaldo de los principales accionistas de la compañía de telecomunicaciones, constata que el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere influir de manera decisiva en la gestión de las empresas en las que está invirtiendo a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) y que no se trata de posiciones defensivas o meramente financieras.

La ola de privatizaciones que tuvo lugar en España en las dos últimas décadas del siglo pasado y en los primeros años del actual implicó a grandes empresas hasta entonces públicas como Telefónica, Repsol, Endesa, Argentaria, Red Eléctrica, Tabacalera (Altadis), Indra, Iberia o Ence. Más de 120 compañías que tenían participación pública estatal pasaron a manos privadas, total o parcialmente, con unos ingresos para las arcas públicas estimados en 45.000 millones de euros. Hasta 29 de estas firmas salieron al mercado bursátil, con una valoración de 32.000 millones. Los ingresos se aplicaron fundamentalmente a cubrir las necesidades operativas de las empresas y a cancelar la mayor parte de la deuda histórica del Instituto Nacional de Industria (INI).

Ferrovial redobla su apuesta por el desarrollo de reactores de fusión nuclear. El grupo que preside Rafael del Pino forma parte de uno de los tres consorcios seleccionados por UK Industrial Fusion Solutions (UKIFS) para participar en la construcción de STEP (Spherical Tokamak for Energy Production), el primer prototipo de reactor de fusión nuclear de Reino Unido.

OHLA y la constructora andaluza Vialterra han presentado una iniciativa privada para desarrollar la futura Ciudad Sanitaria de Jaén, un proyecto estratégico para la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. La propuesta busca dar solución a la financiación de la infraestructura a través de un contrato de colaboración público-privada. En virtud de la misma, el nuevo hospital de la capital jienense se instrumentaría a través de una concesión para su explotación y, así, costear las obras.

El operador eléctrico polaco PGE ha aumentado la demanda contra Budimex, filial de Ferrovial, Técnicas Reunidas y la japonesa Mitsubishi Power en la disputa que les confronta por el contrato para ampliar una central eléctrica de carbón en Polonia. La nueva reclamación, presentada el pasado viernes, asciende a 1.046,1 millones de zlotys, lo que equivale a 245,6 millones de euros al cambio actual.

Las empresas del Ibex 35 afrontan en los próximos meses -antes del 30 de junio- la renovación de una veintena de presidentes, consejeros delegados y vicepresidentes ejecutivos y no ejecutivos. Someterán en las juntas generales ordinarias los apoyos de los accionistas a la gestión realizada durante su último mandato. Sobresale, en este sentido, el escrutinio sobre los dos máximos responsables de BBVA, el presidente Carlos Torres y el consejero delegado Onur Genç, y sobre el primer ejecutivo de Banco Sabadell, César González-Bueno.

Las dos ramas de la familia Entrecanales que dominan el capital de Acciona terminarán en julio de 2026 el pacto que firmaron hace 14 años para blindar el control de la compañía por parte de la saga. En virtud de aquel acuerdo, Tussen de Grachten BV, el vehículo de los Entrecanales Franco y que en la actualidad controla el 29,02% de Acciona, y Wit Europese Investering BV, de los Entrecanales Domecq y que ostenta el 26,10%, tienen derechos preferentes recíprocos para adquirir sus acciones en caso de decisión de venta.

Bestinver, a través de su segundo fondo de infraestructuras, redobla su apuesta por el mercado estadounidense. La firma ha adquirido una participación en Northside Apartments, una residencia de estudiantes en la Universidad de Texas, en Dallas (Estados Unidos). Ha acometido la inversión junto con el fondo canadiense Connor, Clark & Lunn Infrastructure (CC&L Infrastructure).

OHLA arrancará el próximo martes, 14 de enero, su segunda ampliación de capital, con derechos de suscripción preferente, por 80 millones de euros. La compañía tiene comprometidos 37 millones de euros de los principales accionistas y de nuevos inversores.

La familia Entrecanales rompe el pacto parasocial que firmaron en 2011 para dotar de estabilidad al capital de Acciona. Las dos ramas de la familia, los Entrecanales Franco y los Entrecanales Domecq, que controlan el capital de la compañía de infraestructuras y energía, podrán disponer libremente de sus participaciones sin la obligación de ofrecérselas mutuamente.