Infraestructuras y Servicios

OHLA impulsa la nueva Ciudad Sanitaria de Jaén a través de una iniciativa privada

  • La constructora se alía con Vialterra y trasladan una propuesta a la Junta que está en estudio
Sede de OHLA en Madrid

OHLA y la constructora andaluza Vialterra han presentado una iniciativa privada para desarrollar la futura Ciudad Sanitaria de Jaén, un proyecto estratégico para la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. La propuesta busca dar solución a la financiación de la infraestructura a través de un contrato de colaboración público-privada. En virtud de la misma, el nuevo hospital de la capital jienense se instrumentaría a través de una concesión para su explotación y, así, costear las obras.

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía señala a este diario que la iniciativa trasladada por OHLA y Vialterra se halla en fase de estudio. Las constructoras rechazan realizar comentarios. El proceso podría verse afectado, no obstante, por el cambio en la alcaldía de Jaén. El socialista Julio Millán ha relevado al popular Agustín González Romo tras prosperar una moción de censura.

La Ciudad Sanitaria de Jaén es un proyecto que ha estado sobre la mesa de los distintos gobiernos de Andalucía desde principios del presente siglo sin que haya visto la luz hasta el momento. A comienzos de 2024 la Junta aprobó el plan urbanístico para su implantación. La inversión se estima en 510 millones de euros. La nueva infraestructura hospitalaria contará con 780 camas y podrá dar servicio a más de medio millón de personas.

Por ahora, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha adjudicado las obras del que será el primer edificio de la Ciudad Sanitaria de Jaén, destinado a lavandería, a Vialterra, que toma así posiciones de cara a los principales contratos del proyecto. El presupuesto de la obra alcanza los 8,2 millones. La edificación tendrá una superficie de 4.548,4 m2 con una capacidad de procesado de 10.000 kilogramos de ropa diaria.

La iniciativa privada es una figura que utilizan las empresas en muchos países del mundo de Norteamérica, Latinoamérica y Europa para identificar y desarrollar infraestructuras. Sin embargo, en España su uso es por ahora testimonial. Andalucía se descubre como la región donde más propuestas de este tipo se están trasladando y en algunos casos la Administración las ha acogido y licitado. Así ocurre con los futuros complejos judiciales de Jaén, Cádiz y Huelva.

El proyecto más avanzado es el de la Ciudad de la Justicia de Jaén, cuya licitación está prevista para la primera mitad de este año. Acciona y Vialterra elaboraron el estudio de viabilidad e impulsaron una iniciativa privada para desarrollar una infraestructura que contempla una inversión en obra de unos 80 millones y un coste de 270 millones. La Junta de Andalucía contrató meses atrás a KPMG para diseñar un pliego que podría servir de base para otras concesiones en marcha, como los nuevos juzgados de Cádiz y de Huelva. Iridium (ACS) y Martín Castillas han presentado una iniciativa para el primer caso, con una inversión de unos 70 millones y un coste de 175 millones por el canon. Mientras, Cointer (Azvi) ha hecho lo propio para la capital onubense, con al menos 75 millones de inversión.

En la mesa de la Junta de Andalucía también están dos iniciativas privadas de ACS y Azvi y de Acciona para mejorar las autopistas A-376 y la A-362 entre Sevilla y Utrera y la A-357 entre Málaga, Campillos y Ronda, con inversiones estimadas de más de 600 millones. Estos proyectos viarios por ahora están en el cajón.

OHLA ya participó en la iniciativa privada que presentó junto con Azvi para tratar de desatascar la Ciudad de la Justicia de Madrid a través de una concesión. No obstante, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso la desechó y optó por un contrato de obras -OHLA, Azvi y Rover ganaron uno de los dos loteshttps://www.eleconomista.es/infraestructuras-servicios/noticias/12884103/06/24/ayuso-reparte-la-ciudad-de-la-justicia-entre-cinco-constructoras.html-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky