Periodista y escritor. Entre apocalípticos e integrados, lo mío es abordar el presente y el futuro del empleo con acento crítico y sin 'hype'.

España es el segundo país europeo que más ha incrementado el salario mínimo mensual en los últimos cinco años, pasando de los 825,65 euros del segundo semestre de 2017 a los 1.166,67 euros en 2022. Un incremento de 341 euros que solo ha sido superado por Lituania, con 350 euros. Aunque en su caso el SMI se queda en 730 euros.

La crónica del auge y caída del teletrabajo en España durante los dos últimos años ha tenido como protagonistas a los asalariados, pese a que el colectivo que más lo practican son los trabajadores por cuenta propia. Pero ahora estos también acusan el retroceso con una intensidad inédita.

La contratación a través de empresas de trabajo temporal resurgió en 2021, en sintonía con la evolución del mercado laboral, y se situó en los niveles previos a la pandemia, con un porcentaje que supera ampliamente la media de la Unión Europea.

Las empresas estadounidenses temen más a la Gran Dimisión que a la inflación. Al menos eso se deduce del análisis de sus estrategias para captar trabajadores, que apuestan cada vez más por ofrecer mayores incentivos a los candidatos. Eso sí, con truco para poder evitar la 'fuga' de talento.

España es el país europeo con el mayor peso del subempleo en su mercado laboral. Es decir, de ocupados que trabajan menos horas de lo que necesitan para vivir. Esta situación afecta a 1,7 millones de ocupados y, aunque se trata de una lacra que tradicionalmente se asocia a los trabajadores temporales, el hecho es que más de la mitad tiene un contrato indefinido.

El contrato fijo discontinuo ha sido impulsado en la última reforma laboral como una alternativa a la temporalidad que supone mayor protección social y unas mejores condiciones laborales, similares a las que presentan los indefinidos convencionales. Sin embargo, esto no parece aplicarse a sus remuneraciones.

El desempleo de los jóvenes españoles alcanzó una tasa del 27,1% en mayo, la más alta de la Unión Europea, sin que las políticas para incentivar su contratación parezcan suficientes para reducir este diferencial. Un estudio analiza por primera vez en nuestro país la eficacia de hacerlo subvencionando los salarios.

empleo

El Gobierno ha remarcado en las últimas semanas su objetivo de que el salario mínimo interprofesional llegue al 60% del sueldo medio en 2023. Pero conseguirlo va a ser más difícil de lo que parece, a medida que cada vez más datos apuntan a que la evolución de la economía y el empleo han dejado desfasada la hoja de ruta planteada hace un año para alcanzar este objetivo.

actualidad

¿Por qué el esfuerzo en digitalización realizado por las empresas españolas en los últimos años no se ha traducido en una mejora de su productividad? Un estudio publicado por Funcas lo achaca a que se ha hecho sin confiar en la flexibilidad y autonomía de sus plantillas.

El 25% de los trabajadores españoles menores de 35 años no está desarrollando su carrera profesional en el mismo ámbito al que dedicaron sus estudios, según un informe de Eurostat, que revela que esta tasa es dos puntos más alta en el caso de las personas con titulación universitaria.