Economía

Las empresas españolas desperdician la digitalización por no fiarse de sus trabajadores

  • España apuesta por el análisis de datos para 'controlar' a las personas
  • La peor gestión del capital humano lastra la productividad
  • Funcas advierte de que medidas como el Kit Digital deben contemplar este problema

¿Por qué el esfuerzo en digitalización realizado por las empresas españolas en los últimos años no se ha traducido en una mejora de su productividad? Un estudio publicado por Funcas lo achaca a que se ha hecho sin confiar en la flexibilidad y autonomía de sus plantillas.

Según la última Encuesta Europea de Empresas elaborada por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound), las empresas españolas están entre las más digitalizadas de Europa. En el caso de las empresas con un grado de digitalización media supera incluso a los países escandinavos.

Esta es una afirmación que puede sorprender si comparamos el desempeño de nuestra economía en términos de productividad con el de la danesa o sueca. Sin embargo, en España la digitalización tiene características muy especiales.

Así lo revela un exhaustivo estudio elaborado por Pilar Rivera y Vicente Salas y publicado por Funcas, que señala que el acento de nuestra digitalización se pone en las máquinas, ya sea mediante la robotización y automatización o para el análisis de datos. Y aun así, su productividad media está por debajo de la que le correspondería.

Por el contrario, en nuestros vecinos del norte y el centro de Europa la transformación tecnológica de las empresas se centra en sus plantillas. Estos países cuentan con una mayor proporción de personas trabajadoras que utilizan ordenadores en su trabajo y más empresas utilizando los medios digitales para funciones de comunicación y coordinación que España. 

Para sacar partido a la digitalización, no basta con invertir en equipos informáticos: las empresas deben transformar su visión sobre la organización del trabajo en un entorno cada vez más tecnológico.

El lastre de la falta de confianza

Si la pandemia ya dio señales de ello, ahora lo confirma el trabajo de Rivera y Salas, que destaca que en los países "con mayor productividad media" se observa una "alta digitalización de personas" y "delegación en la organización del trabajo".

Esto implica mayor flexibilidad y confianza en los trabajadores. Pero precisamente en delegación y autonomía de trabajo España está muy por debajo de los países escandinavos, al igual que ocurre en la digitalización "enfocada en las personas".

Los autores del estudio incluso recuerdan que las empresas españolas son las que más utilizan la analítica de datos para el control de los trabajadores, al contrario que los escandinavos.

"En general, más digitalización se asocia con más flexibilidad funcional y más autonomía, pero esa asociación es más fuerte en la dimensión de digitalización de las personas en la realización de su trabajo que en la dimensión de digitalización de las máquinas", señalan Rivera y Salas.

Un aviso sobre los fondos NexGen

"No puede decirse que las empresas españolas en su conjunto vayan con retraso en su digitalización con respecto a las empresas de otros países de la UE, incluso de los más avanzados" remarca el estudio, que incide en que "sí debería ser preocupante el déficit de capital organizacional" que puede estar "inhibiendo buena parte" de los beneficios de la digitalización, lo que lleva a que  "pierda efectividad en su contribución a la mejora de la productividad".

Funcas recuerda que los fondos Next Generation hacen especial hincapié en la digitalización y movilizarán una inversión de 16.000 millones de euros en España a través de medidas como la implantación del kit digital con 3.000 millones en ayudas a las empresas.

Pero lamenta que, hasta la fecha, estas políticas se implementan, en España y en Europa, sin tener en cuenta la situación en cuanto a dotación de capital organizacional y humano de las empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky