Periodista y escritor. Entre apocalípticos e integrados, lo mío es abordar el presente y el futuro del empleo con acento crítico y sin 'hype'.

La reforma laboral ha encontrado su particular 'prueba del algodón' en los profesores, que siguen sufriendo una de las peores caras de la estacionalidad del mercado laboral español. Entre mayo y agosto, la educación perdió 221.834 afiliados medios, un 19,71%. La norma pretendía acabar con la práctica de rescindir los contratos de estos profesionales para no pagarles el sueldo durante las vacaciones. Pero los empleadores han encontrado una alternativa para seguir haciéndolo en los fijos discontinuos. Ello a pese a que la justicia rechaza que dicha modalidad contractual se aplique a esta actividadel Gobierno la persigue como un fraude laboral y la patronal y los sindicatos la han vetado en su convenio colectivo. 

La de los servicios públicos de empleo fue la última gran reforma aprobada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social en la anterior Legislatura. Se consagró en la Ley de Empleo que entró en vigor el 1 de marzo y se ha venido desarrollando en una serie de reglamentos y planes regados con el reparto de 2.800 millones de euros a las comunidades aprobado en abril, justo antes de las elecciones autonómicas. Sin embargo, los principales beneficiarios, los desempleados, no han notado ninguna mejoría. Se puede decir, incluso, lo contrario. 

El 'muro de contención' con el que contaba el Banco Central Europeo para impedir los temidos 'efectos de segunda ronda' de los salarios sobre la inflación han saltado por los aires. Los sueldos negociados en convenio en la zona euro suben a un ritmo del 4,3% interanual, su máximo en 30 años. Y elevan la presión sobre la institución que preside Christine Lagarde para aprobar una nueva subida de tipos en su próxima reunión de septiembre.

El verano es sinónimo de álbumes fotos registrando nuestras estancias en la playa, el pueblo o la piscina, pero también, cada vez más, de gente que incorpora a sus posados un elemento que se antoja totalmente incompatible con el resto: un ordenador portátil. Los protagonistas pretenden mostrar, por un lado, su profesionalidad y por otro la flexibilidad que le permiten sus empleadores para dar lo mejor de sí en ambientes idílicos. Son las denominadas 'trabacaciones', un palabro que traduce el inglés 'workation' y que, más allá del postureo, se mezcla con el 'mito' del nómada digital para convertirse en un lastre para la verdadera implantación del teletrabajo.

La reforma laboral ha tenido un impacto claro en la calidad de la contratación en España si atendemos al peso de los indefinidos en el total de los firmados cada mes: han pasado del 9% en julio de 2021 al 39,6% en el mismo mes de este año. Sin embargo, en el extremo contrario del espectro de la calidad del empleo se han encontrado con la notable resistencia de los contratos de menos de un mes. Suponen un 33,1% del total, apenas un punto menos que antes del cambio legal. Y en el último año han vuelto a ganar peso, en concreto dos puntos porcentuales. Ello pese al 'castigo' impuesto a este tipo de contratos.

Las empresas de trabajo temporal han superado la prueba de fuego de la reforma laboral con un resultado bastante mejor de lo previsto. Según los últimos datos disponibles de la estadística que recoge su actividad, los contratos de puesta a disposición que firman retroceden a un ritmo del 8,6% interanual, frente al 20,9% que lo hace el total de contratos registrados por el SEPE. Es más, en mayo, el último mes de la serie, crecieron un 3,32% interanual, frente a la caída del 13,9% del total de firmados. La clave está en el 'filón' que han encontrado en los fijos discontinuos para sustituir a los desaparecidos contratos temporales por obra y servicio.

La reforma laboral nació con el objetivo de mejorar la calidad del empleo en España, incrementando la contratación indefinida y restringiendo la temporal. Pero este objetivo paree haber chocado en hueso en la educación y la sanidad. Apenas la mitad de sus afiliados tiene un contrato indefinido, un porcentaje similar al que antes de la nueva norma registraban Construcción y Hostelería. Pero ambos sectores superan hoy el 90%.

El PSOE será quien presida la Mesa del Congreso de los Diputados en esta XV Legislatura. Junts per Catalunya y ERC han esperado hasta el último momento para hacer explícito su apoyo a la candidatura de la expresidenta balear, Francina Armengol, que gracias al apoyo de los independentistas ha obtenido una mayoría absoluta de 178 votos. Su rival, la 'popular' Cuca Gamarra se ha tenido que conformar con 139 tras perder el apoyo de Vox.

Nadie diría que el mercado laboral con la mayor tasa de paro de la Unión Europea y la menor ratio de vacantes por desempleado presenta síntomas de un 'sobrecalentamiento' tan intenso que está afectando al alza a los salarios. Sin embargo, la evolución de los sueldos y las incongruencias entre las diversas estadísticas que la miden apuntan a que hay un factor que está pasando por debajo del radar de los análisis económicos. Este puede ser las dimisiones, que alcanzaron un máximo histórico de 280.678 en junio impulsadas por las de 211.641 trabajadores con contratos indefinidos, que son precisamente los que tienen salarios más altos.

El mercado laboral español sigue batiendo los registros de despidos en 2023, con 476.220 bajas por este motivo notificadas a la Seguridad Social hasta junio, un 39,9% más que en el mismo periodo de 2022 y el máximo de la serie histórica comparable, que se remonta a 2013. Solo en junio se anotaron 90.928, lo que supone 4.013 por cada uno de los 22 días laborables del mes.