Economía

El Tesoro español mitigará el impacto del repliegue del Banco Central Europeo (BCE) el año que viene. La institución tiene previsto emitir un 10% menos de deuda bruta durante el próximo ejercicio debido al menor volumen de vencimientos en 2022. Esta decisión, unida a la estrategia de venta del Tesoro Público de los últimos años, reducirá de manera considerable el impacto de la reducción de compra de deuda anunciada esta semana por el BCE.

Economía

La nueva ola de contagios por la variante ómicron del coronavirus ha hundido la economía de la eurozona a mínimos del año. El ritmo de crecimiento económico europeo se desaceleró en diciembre debido al frenazo de la actividad en el sector servicios. La situación ha contrarrestado el repunte del crecimiento de la producción industrial, que ha mejorado por el alivio de los problemas de suministro. Por otra parte, los costes y los precios medios cobrados por las firmas siguieron aumentando intensamente, aunque los ritmos de incremento se atenuaron frente a las máximas récord de noviembre pasado.

Economía

La presión fiscal efectiva de las empresas -ajustada a la economía sumergida- en España es un 31% superior a la media de la Unión Europea (UE). Además, esta, con respecto a las compañías, considerando como tal la imposición a las empresas y las cotizaciones sociales a cargo de ellas frente al PIB, es, en España, sensiblemente superior a la del conjunto de los estados de la Unión Europea (UE).

Hasta seis países europeos han anunciado ya que abandonarán el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales (ISD) -conocido como tasa Google- tras su fracaso en ingresos. España, Francia, Italia, Inglaterra, Austria y Turquía han manifestado su intención de eliminar este impuesto y trasladar su política fiscal al nuevo proyecto internacional, liderado por Estados Unidos, en el que ya trabaja la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estos países esperarán a que se apruebe la nueva normativa fiscal del organismo antes de eliminar sus tasas Google.

Economía

China no deja de sorprender. Pekín cambia el paso respecto a las economías occidentales y vuelve a inyectar estímulos en su economía por la desaceleración del crecimiento. Todo ello en un momento en el que, en el resto de países desarrollados, el debate está en retirar lo más rápido posible las ayudas sin dañar la economía.

Economía

Las economías desarrolladas han llegado ya al pico de la recuperación económica tras el Covid. Los indicadores adelantados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que la desaceleración ha alcanzado ya los países de la Eurozona y alertan de la pérdida de tracción del crecimiento durante los próximos meses.

Un trabajador discreto, comprometido, riguroso y veraz. Así describen quienes le conocen al economista Óscar Arce, hasta ahora director general de Economía y Estadística del Banco de España (BdE). Sus méritos durante los últimos tres años de dirección del servicio técnico del Banco han llegado hasta Fráncfort y, como si de un fichaje estrella se tratara, el Banco Central Europeo (BCE) piensa que es la mejor persona para dirigir el servicio de estadística de la institución europea.

El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado hoy el nombramiento de Óscar Arce como nuevo director general de Economía de la institución. Desde junio de 2018, Arce ha ocupado el cargo de director general de Economía y Estadística del Banco de España.

Economía

¿Cómo es posible que la recaudación y los afiliados a la Seguridad Social marquen récord si el PIB aún no ha recuperado ni la mitad de lo perdido en la crisis del Covid? La respuesta está en dos fenómenos económicos que se están agudizando en los últimos trimestres. Por un lado, uno muy visible como es la inflación. Y, por otro, un asunto más difícil de ver. El afloramiento de la economía sumergida.

El Consejo europeo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) ha alcanzado hoy un acuerdo para reformar la normativa europea del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Los ministros de finanzas europeos piden que "los tipos reducidos sigan siendo la excepción al general" y exigen un tipo medio ponderado superior al 12% en toda la Unión Europea. El Ecofin ha decidido, además, limitar el número de artículos a los que se pueden aplicar tipos reducidos.