Economía

La presión fiscal de las empresas en España es un 31% superior a la UE

  • El IEE alerta de un fuerte incremento de los impuestos a familias y empresas
  • "Hay que recuperar la sostenibilidad y la credibilidad de las finanzas públicas"
Madridicon-related

La presión fiscal efectiva de las empresas -ajustada a la economía sumergida- en España es un 31% superior a la media de la Unión Europea (UE). Además, esta, con respecto a las compañías, considerando como tal la imposición a las empresas y las cotizaciones sociales a cargo de ellas frente al PIB, es, en España, sensiblemente superior a la del conjunto de los estados de la Unión Europea (UE).

Así lo destaca el informe de competitividad fiscal del Instituto de Estudios Económicos (IEE) presentado este lunes. "Estos resultados están afectados por el peso de la economía sumergida, que, como ya se vio, es superior en nuestro país", apunta el documento. En relación con el Impuesto sobre Sociedades, España presenta una presión fiscal normativa un 27,2% más elevada que la media de la UE, y un 22,2% superior al del promedio de la OCDE, produciendo un sensible empeoramiento frente a 2020, donde ocupaba la posición 28 de los 36 países analizados, mientras que en 2021 ha descendido hasta la posición 32 de un total de 37 países. Respecto a la imposición patrimonial la situación de España es aún peor; en este caso, nuestra la posición es un 40,8% peor que la de la UE, y un 38% menos competitiva que el promedio de la OCDE.

En cuanto a la imposición sobre la renta de las personas físicas, el informe señala que su efecto conjunto con las cotizaciones a la Seguridad Social (cuña fiscal) fue, en España, del 39,3% en 2020, lo cual significa que el salario neto que finalmente recibe el empleado constituye el 60,7% del coste laboral. En relación con la cuña fiscal, nos situamos claramente por encima de la media de la OCDE, que es del 34,6%.

El presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, y el Director General, Gregorio Izquierdo, presentaron por tercer año consecutivo en España el informe elaborado por la Tax Foundation de Estados Unidos sobre el Índice de Competitividad Fiscal (ICF) que pone en perspectiva la fiscalidad de los diferentes países de la OCDE midiendo la competitividad de sus respectivos sistemas tributarios. El IEE ha desarrollado, a partir del ICF un indicador denominado Indicador de presión fiscal normativa, entendida esta como la carga de gravamen que el diseño del sistema fiscal introduce en las economías, al margen de la recaudación que obtenga, y en 2021 dicho indicador para España se sitúa en 112,8 puntos, es decir, un 12,8% más elevada que la media de la UE, y también mayor que los 110,5 puntos del año 2020, donde soportaba una presión fiscal normativa un 10,5% superior a la del promedio de la UE. La situación de nuestro país es también un 12% peor a la del promedio de los países de la OCDE, que tiene 100,8 puntos.

Más impuestos

"En España, las medidas de incremento de los tributos a familias y empresas se quieren justificar en una pretendida diferencia de presión fiscal con la media de la UE, pero dicha subida ralentizaría la recuperación, deprimiendo la oferta productiva y el consumo, justo lo contrario de lo que necesitamos, y deteriorarían las expectativas de los agentes provocando una degradación de la confianza, que es el pilar fundamental sobre el que apoyar la recuperación", apuntó ayer Izquierdo durante la presentación.

Por su parte, Íñigo Fernández de Mesa argumentó que "hay que priorizar recuperar la credibilidad y sostenibilidad de nuestras finanzas públicas, acometiendo nuestra gran reforma estructural pendiente, la de optimizar la eficiencia del gasto público, y nunca a través de subidas impositivas que comprometen el crecimiento y, por lo tanto, la consolidación presupuestaria ulterior".

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

alf
A Favor
En Contra

No hay que comparar con la UE que están subyugadas por las mismas directrices (freír a impuestos el trabajo, liberar de cualquier impuesto el beneficio). Hay que comparar con la OCDE-no-UE o con los mismos países hace 20 años, cuando Sociedades era 1/4 de la recaudación del Estado, y hoy en dia no llega al 10% y bajando.

Puntuación -3
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Esto tiene una fácil lectura, menor competitividad, menos beneficios, menos crecimiento e inversiones por parte de las empresas y todo ello desemboca, en una menor contratación y más paro que afecta sin duda a la economía del país en su conjunto. Gracias izquierda rancia.

Puntuación 33
#2
kaligandaki
A Favor
En Contra

Hay que mantener al estado mesetario y la contratación masiva de funcionarios para mantenerlo, a costa del competencia de las empresas.

Hay mucho que mantener, parlamentarios, politicos, tribunal de ajuste de cuentas, tribunales supremos elegidos por los partidos, etc

También hay que velar por la comodidad del mesetario, que pueda viajar a la playa en tren a costa de la industria, destinando recursos sin retorno, a aves a zonas que la venta de billetes no cubre ni la amortización, en contra de infraestructuras que favorezcan la comunicación entre centros productivos y favorecer la exportación etc

Puntuación 8
#3
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Libertad de SALIDA Y ENTRADA de CAPITALES, (Tratado Masstricht) por lo que si "se puede" ..... La solución a un DESGOBIERNO con una desaforada ferocidad recaudatoria, es bien sencilla.

El ejemplo lo tienen hoy mismo con la Factoría NISSAN, y el final que va a tener.

Puntuación 19
#4
no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

Luego se quejan los sindicados y la casta político funcionara de la precariedad de los sueldos y las condiciones de trabajo en sector privado y de la cada vez menor recaudación.

Pero es que las empresas con mayor capacidad y rentabilidad ya han ABANDONADO ESPAÑA, las que aun quedan y pueden están en proceso de hacerlo, el resultado es evidente en menos de 5-8 años España abra perdido el 60% de toda la Industria que aun sobrevive en nuestro pais y para dentro de 10 años aproximadamente el 70% del tejido productivo y comercial actual formado por autónomos y pymes abra desaparecido para siempre o por los menos para 2 generaciones.

El empobrecimiento generalizado es ya una realidad palpable.

Pero 40 años de IMPUESTAZOS Y TASAZOS tienen sus consecuencias.

Puntuación 29
#5
Diego
A Favor
En Contra

para manuel, dices la izquierda rancia??? si en estos últimos 20 años ha estado gobernando más o menos los mismos años la derecha que la izquierda y no ha cambiado absolutamente nada la tendencia en desempleo juvenil, deuda publica hucha de las pensiones todo ha ido a peor, vienen dias duros para los fachas como tu.

Puntuación -20
#6
MATEO
A Favor
En Contra

No, es al contrario la elevadísima presión fiscal y sobredimensionada y descoordinada legislación laboral y económica...produce el trabajo no legal o la economía sumergida.

Puntuación 16
#7
Al 6
A Favor
En Contra

Ya tenemos al.izquierdita de turno. Y lo primero que hace es mentir, cómo no.

Para empezar, saca 20 años cuando hasta aquí hemos llegado en 40. De ellos, el PSOE ha gobernado 36 y el PP en 14.

Y para seguir (terminaré otro día jajaja), esos 14 fueron casi 8 + casi 7, o sea, en 2 periodos.

En el primero arreglamos la mierda que dejó Felipe González y nos dio tiempo para poner a España en la Champions.

En el segundo, zapatero dejo un déficit estructural de 100.000 millones año y 6 millones de oarados, bastante con evitar el rescate y crear 3 millones hasta que nos echasteis mintiendo con que los recortes eran culpa nuestra.

Hala, a disfrutar de lo votado, campeón

Puntuación 19
#8
Disfrutad de lo votado
A Favor
En Contra

Según un informe del IEES España es el país de la Unión Europea con más presión fiscal y con los salarios más bajos

Puntuación 14
#9
Aguila blanca
A Favor
En Contra

Buenos dias;

Esto de gobernar y no saber rentabilizar consigue solo mas esclavitud y miseria con impuestos.

Puntuación 13
#10
Casco
A Favor
En Contra

En el mundo de los autonomos lo unico q se oye es "cuando puedo jubilarme" y por supuesto sin ninguna continuidad familiar... Nadie quiere tener una empresa ni grande ni pequeña...

Puntuación 6
#11
Diego
A Favor
En Contra

Al 8, tranquilo que yo no voto ni a unos ni a otros, intentar defender a tu enamorado rajoy que subio los impuestos mas que ningun gobierno de izquierdas ya dice mucho de ti,yo estoy fuera de Espanha porque es un infierno bolivariano y perdona en estos ultimos 20 anhos ha habido 4 legislaturas y mas o menos tanto la derecha como la izquierda han gobernado los mismos anhos, eso no es una mentira es una realidad, que tu comiences a contar desde 1900 no es problema mio, eres igualito a bernardos.

Puntuación -2
#12
Lucas
A Favor
En Contra

Más para despilfarrar...

Puntuación 0
#13
Al 12
A Favor
En Contra

Insistes en mentir, el PP ha estado 3 legislaturas t media y el PSOE en el doble.

Rajoy subió los impuestos porque Zapatero dejó un déficit de 100.000 millones anuales y no tuvo los huevos de recortarlo solo por la vía del recorte del gasto.

Si te tengo que explicar cómo va lo del déficit será mejor que visites el marca o el as

Por cierto, por la falta de valor de Rajoy ahora voto a VOX, pero culparle del déficit que dejó Zapatero es muy poco honrado

(ya, tampoco te suena esa última palabra)

Puntuación 3
#14
JJ
A Favor
En Contra

#8, solo por precisar, 36 de PSOE + 14 de PP sumarían 50; en lo demás todo de acuerdo.

Puntuación 0
#15