Economía

El plan del Tesoro para mitigar el repliegue del BCE: emitir un 10% menos de deuda gracias al largo plazo

  • El Estado cobra por colocar bonos por primera vez en la historia
  • La emisión bruta caerá el año que viene por el menor volumen de vencimientos
  • El Tesoro Público afirma estar preparado para una normalización
Foto: Archivo.
Madridicon-related

El Tesoro español mitigará el impacto del repliegue del Banco Central Europeo (BCE) el año que viene. La institución tiene previsto emitir un 10% menos de deuda bruta durante el próximo ejercicio debido al menor volumen de vencimientos en 2022. Esta decisión, unida a la estrategia de venta del Tesoro Público de los últimos años, reducirá de manera considerable el impacto de la reducción de compra de deuda anunciada esta semana por el BCE.

El Supervisor europeo adelantó que el ritmo global de compras netas del BCE caerá en 2022. Sin embargo, precisó que esta retirada se hará de manera gradual. Además, el BCE seguirá realizando compras netas de deuda española en el mercado secundario, aunque a un ritmo menor. Una estimación del porcentaje concreto de esta disminución en el ritmo depende de ciertos supuestos, como la distribución que se haga de las compras y las reinversiones de los activos que venzan o las emisiones que realicen otros soberanos europeos.

Aunque los analistas no se atreven aún a calcular el impacto que esta medida tendrá en las emisiones de deuda españolas, se verá mitigado de manera significativa. La reducción del 10% de la emisión bruta de deuda para el año que viene -que reducirá en gran parte los efectos del anuncio del BCE- será posible gracias a la estrategia elegida por el Tesoro de evitar colocar las necesidades de financiación ocasionadas por la pandemia del Covid-19 vía letras a corto plazo.

Algunos emisores -como es el caso de Estados Unidos- aumentaron mucho la emisión de Letras en 2020 y 2021, lo cual supone menores costes de financiación, pero implica asumir mayores vencimientos en el corto plazo. El Tesoro Público ha seguido una estrategia distinta, enfocándose más en el medio plazo. Según apuntan a elEconomista fuentes del Tesoro, la finalidad de esta estrategia ha sido la de preparar su cartera de deuda para la eventual normalización de la política monetaria. La vida media de la cartera supera ya los 8 años, con lo que se han fijado durante más tiempo los tipos bajos actuales.

Por otra parte, en septiembre el Tesoro emitió su primer bono verde, para impulsar las finanzas sostenibles, diversificar la base inversora, reducir el coste financiero y alargar la vida media. Además, los costes de financiación vuelven a caer hasta mínimos históricos. Por primera vez, España ha cobrado (con un interés negativo del -0,04%) por ejecutar su programa de financiación anual.

La carga de intereses de la deuda ha caído como porcentaje del PIB y los ingresos públicos durante los últimos meses. Los inversores extranjeros han seguido confiando en las emisiones españolas y su peso sobre el total de tenencias de deuda se ha mantenido estable en el entorno del 44%.

Toda esta estrategia del Tesoro español se ha diseñado para evitar que las decisiones del Banco Central Europeo afecten demasiado al bono español. De esta manera, el Tesoro ha dejado menos expuesto al Estado ante una hipotética subida de tipos.

El Banco Central Europeo, pese al anuncio de esta semana, seguirá comprando la deuda que venza de los programas especiales. El BCE ha anunciado que ampliará el plazo mínimo de reinversión de los vencimientos de los programas especiales desde diciembre 2023 hasta diciembre 2024. Además, el BCE ha querido mantener un importante grado de flexibilidad en cómo distribuir estas reinversiones, tanto por tipo de activo, vencimiento o jurisdicción, debido al éxito que ha tenido esta flexibilidad hasta ahora.

El BCE va a reducir en el primer trimestre de 2022 el ritmo de compras semanales

El plan del BCE es reducir paso a paso su programa de estímulos monetarios vinculado a la pandemia en el primer trimestre 2022, mientras otros bancos centrales ya han comenzado a subir los tipos de interés, como el Banco de Inglaterra o el Banco de Noruega. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha dicho en una rueda de prensa virtual tras la reunión del Consejo de Gobierno que la situación económica de la zona del euro es diferente a la de otras regiones del mundo que aceleran la retirada de sus estímulos monetarios, como este miércoles hizo la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Lagarde ha explicado que las medidas aprobadas hoy han contado con un amplio apoyo en el Consejo de Gobierno. El BCE considera que la recuperación económica en la eurozona progresa y la inflación avanza hacia su objetivo del 2 %, pero considera que todavía es necesaria la expansión monetaria para que la inflación se estabilice en el objetivo. De hecho, el BCE ha revisado fuertemente al alza sus pronósticos de inflación para el próximo año debido a la subida de los precios de la energía.

El BCE va a reducir en el primer trimestre de 2022 el ritmo de compras semanales de deuda de emergencia frente a la pandemia respecto al cuarto trimestre de 2021. Asimismo, dejará de comprar deuda con este programa de estímulos monetarios a finales de marzo de 2022. Entonces habrá adquirido deuda pública y privada por un total de 1,850 billones de euros, para apoyar a la economía durante la crisis por la pandemia. La entidad también ha decidido comprar deuda en el segundo y tercer trimestre de 2022 con otro programa de estímulos monetarios porque considera que todavía es necesaria la expansión monetaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky