
Los números rojos en las arcas españolas continúan al alza. Pese a moderar la ratio entre deuda pública y producto interior bruto (PIB) hasta el 122,1%, más de tres puntos porcentuales desde el pasado mes de marzo por el crecimiento del denominador de la división -el PIB-, la deuda del conjunto de Administraciones Públicas (AAPP) subió en el tercer trimestre hasta el máximo histórico de 1,432 billones de euros. Según los datos del Banco de España, el ratio de deuda pública sobre el PIB aumentó en términos relativos un 0,5% respecto al trimestre anterior.
En tasa interanual se incrementó un 9,5% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 124.024 millones más, como consecuencia de la crisis del Covid-19, que ha elevado los gastos para financiar las medidas de apoyo aprobadas.
Eso sí, la deuda ha ido moderando a lo largo de este año su peso en el PIB. En concreto, la ratio de deuda pública sobre el PIB se situó en el 122,1% en el tercer trimestre, lo que supone siete décimas menos frente al segundo trimestre (122,8%) y 3,2 puntos porcentuales por debajo de la ratio del primer trimestre (125,3%), cuando alcanzó el nivel histórico más alto. A nivel interanual la ratio de deuda pública se ha elevado un 8%.
La deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 91.855 millones de euros entre julio y septiembre, por lo que se mantuvo en su récord histórico alcanzado en el segundo trimestre. En lo que va de año, la escalada de la deuda supone un alza del 22,7% para la Seguridad Social. La ratio sobre PIB se eleva hasta el récord del 7,8%, como consecuencia de los mayores gastos que ha tenido que afrontar para proteger a familias y empresas.
El Ministerio de Asuntos Económicos asegura que, a pesar de este nuevo récord y de haber superado el 122% del PIB, la deuda pública se reducirá en dos puntos y medio, y cerrará el año en el 119,5% del PIB, el objetivo oficial del Ejecutivo.
Así, explica el Banco de España que en el último trimestre del ejercicio se reducirá el ritmo de emisiones de deuda pública y además se producirán dos amortizaciones importantes, una que se ha realizado en octubre por importe de 20.329 millones de euros, y otra adicional en noviembre por 6.254 millones.
CCAA con menor deuda
Cataluña (82.936 millones de euros), Comunidad Valenciana (52.301 millones), Andalucía (36.428 millones) y la Comunidad de Madrid (34.150 millones) siguen concentrando en el tercer trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos obedeciendo a cuestiones de población.
Canarias y la Comunidad de Madrid tienen la relación entre deuda y PIB más baja de todas las CCAA en datos del tercer trimestre. Madrid está 11,5 puntos por debajo de la media, que se sitúa en el 26,6%, y su endeudamiento es 2,5 veces menor que el de Cataluña (37,2%). A su vez, tanto Canarias como Madrid son las únicas regiones cuyo incremento de deuda desde 2008 es inferior al 10%.