La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) han instado a reducir el déficit público antes de que se produzca la retirada de las medidas de estímulo dirigidas a fomentar la recuperación económica tras la covid.
El Observatorio de Deuda correspondiente a noviembre difundido este jueves por la Airef y el último número de la publicación Cuadernos de Información Económica, editada por Funcas, coinciden en señalar el déficit como uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta España a medio y largo plazo.
La Airef ya detecta "señales" que apuntan a una posible retirada de estímulos por parte de los bancos centrales como consecuencia del crecimiento de la inflación, en contraste con la situación actual, con unos tipos de interés históricamente bajos. Según su análisis, los altos niveles de deuda pública que presenta España hoy -en el tercer trimestre ya equivalía a un 122,1% del PIB nacional- hacen que la evolución de estos tipos de interés sea "fundamental".
"A corto plazo, un repunte de los tipos tendría un impacto limitado en el gasto de intereses debido a la elevada vida media de la cartera. Pero dado el alto nivel de endeudamiento, puede agravar la dinámica creciente de la ratio que, para no volverse insostenible, deberá ser compensada con medidas adicionales de mejora del déficit", recoge su informe.
La entidad recomienda acometer "una reducción gradual y sostenida del déficit público hasta el equilibrio presupuestario", para así lograr también "una reducción sostenida de la ratio de deuda hasta niveles más prudentes". Según indica, "alcanzar unas cuentas públicas en equilibrio en la próxima década requerirá un ajuste fiscal estructural anual de entre 0,25 y 0,5 puntos en un periodo de entre 8 y 16 años. Esto permitiría reducir la ratio de deuda hasta un rango de entre el 80 y el 95% del PIB en 2040", calcula la Airef.
Y es que sus proyecciones a medio y largo plazo dibujan una dinámica desfavorable de la ratio de deuda bajo un escenario a políticas constantes. "El diferencial negativo del tipo de interés sobre el crecimiento no será suficiente para mantener estabilizada la ratio de deuda si se mantiene un déficit primario superior a dos puntos de PIB. La trayectoria ascendente de la deuda aumenta notablemente al sumar el gasto estructural relativo al envejecimiento poblacional, proyectando una ratio de deuda del 190% del PIB a mediados de siglo".
Funcas pide prepararse para cuando se retiren las actuales condiciones fiscales y monetarias
Por su parte, la publicación de Funcas recoge la recomendación de "aprovechar los próximos meses para trazar una senda de encaje presupuestario y eliminación progresiva del déficit estructural que permita estar preparados cuando se retiren las actuales condiciones fiscales y monetarias".
Para ello, plantea la posibilidad de acometer una "reforma fiscal" y "evaluar el gasto público en busca de ineficiencias y ahorros potenciales".
Funcas incide en que la sostenibilidad de las finanzas públicas "requiere una senda creíble y ambiciosa de reducción progresiva del déficit estructural, que ya antes de la pandemia se encontraba entre los más elevados de la Unión Europea". En este sentido, recuerda que pese a encontrare en una dinámica "positiva", el déficit en 2021 "aún será del 4,5% del PIB".