ECONOMÍA

El Banco de España ha vuelto ha lanzar el globo sonda de la mochila austriaca justo en el momento en que los efectos de la pandemia y de la crisis económica obligarán a los gobernantes de nuestro país a llevar a cabo ajustes relevantes y reformas estructurales en el plano político. En el centro de la diana de estos cambios se encuentra el mercado laboral y, más allá, la medida que propone el supervisor bancario supondría una revolución sin precedentes. Sin ir más lejos, la introducción de esta medida supondría de forma automática un recorte de las indemnizaciones por despido que pagan las empresas a los trabajadores, e incluso podrían llegar a desaparecer haciendo del despido un trámite completamente 'gratuito' para el empresario.

ECONOMÍA

Los técnicos de Hacienda del sindicato Gestha han corregido con contundencia las declaraciones del Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, sobre los posibles efectos nocivos que puede tener el ingreso mínimo en la proliferación de economía sumergida. "La configuración de esta medida, precisamente, ayuda a evitar que no haya un repunte de la economía sumergida, que actualmente roza el 25% del PIB", indican los técnicos de Hacienda, sobre el diseño de la nueva prestación, cuya precisión podría, lejos de incrementarla, reducir los elevados niveles de economía informal.

ECONOMÍA

El teletrabajo es una realidad del mercado laboral que ha llegado a nuestro país para quedarse. Pero parece no ser la solución para todos los problemas que acarrearán empresas y trabajadores tras la pandemia hasta poder recuperar su labor tal y como se desarrollaba antes de la crisis sanitaria. Pero algo puede haber cambiado para siempre: habrá empleados que nunca volverán a la oficina tras la implantación oficial del teletrabajo, que en pocas semanas ya estará regulado de manera oficial a través de un real decreto-ley, ya avanzado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Pues bien, según Adecco, un 77% de los trabajadores españoles prefiere combinar el teletrabajo y la asistencia a la oficina, y no permanecer fuera del establecimiento laboral definitivamente.

ECONOMÍA

La Administración Pública está sufriendo en estos momentos los efectos del cuello de botella que ha generado el estallido de la pandemia y la gran afluencia de ciudadanos que solicitan las ayudas aprobadas por el Gobierno para mitigar los efectos de la crisis económica. La Seguridad Social no se ha librado tampoco del atasco en sus oficinas, que según denuncian fuentes de CSIF ya retrasa pagos de ayudas hasta tres meses debido a estos factores, a lo que suma la dificultad de liberar el trabajo acumulado a una plantilla mermada que en los últimos diez años ha perdido un 21% de su plantilla.

ECONOMÍA

Las cifras de recaudación tributaria que registró la Hacienda española en el mes de abril ensombrecen el futuro de la recuperación económica que en estos días el Gobierno de coalición ve más cerca de lo que realmente podría estar. El desplome de los ingresos por el impuesto de Sociedades un 67% en ese mes, la caída del 18% en el IVA y el 16,5% menos de contribuciones por IRPF plasman la gravedad de la crisis económica que sucederá a la pandemia y el arduo camino que aún tienen por delante las principales economías del globo hasta recuperar los niveles de crecimiento y de salud financiera que registraba antes del estallido de la crisis sanitaria.

SEGURIDAD SOCIAL

El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las asociaciones de autónomos sitúa un nuevo marco para el trabajo autónomo hasta el próximo 30 de septiembre, fecha en la que decaerían las medidas aprobadas en el Consejo de Ministros de este viernes. Se prolonga así la red de protección para los trabajadores por cuenta propia, los más afectados por el parón de la actividad económica que instauró el decreto de estado de alarma. Estás son las claves para solicitar las nuevas ayudas para autónomos aprobadas por el Gobierno:

SEGURIDAD SOCIAL

Llega el mes de junio, uno de los más complicados y que más tensiona las arcas de la Seguridad Social, al abonarse en estos días la primera paga extra de los pensionistas del año. El Estado tendrá que desembolsar este mes, de golpe y porrazo, la friolera de casi 20.000 millones de euros en los dos ingresos que percibirán los pensionistas de nuestro país. Según informó este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones la nómina ordinaria de este mes asciende a 9.862 millones de euros, mientras que la extra suma al desembolso otros 9.586 millones de euros, agregando un gasto de 19.448 millones, exactamente. Cabe recordar en este punto la delicada situación financiera que atraviesa la Seguridad Social al ser el organismo sobre el que está impactando la gran mayoría de las ayudas aprobadas por la pandemia y que según la AIReF ello supondrá que el déficit que venía registrando en los últimos años, en el entorno de los 18.000 millones de euros se triplicará al finalizar el presente ejercicio hasta los 60.000 millones de euros, lo que supone 5 puntos porcentuales de PIB.

'LIBERACIÓN FISCAL'

En 2020, los españoles habrán trabajado, de media, un total de 178 jornadas para cumplir sus obligaciones con Hacienda. Es decir, el Día de la Liberación Fiscal, que Fundación Civismo calcula anualmente, llega el 26 de junio, un día antes que en 2019, pero debido a que este año es bisiesto. Esto va en línea con la estabilidad de los dos ejercicios anteriores (2018 y 2019). Una tendencia que, sin embargo, puede romperse en 2021 si finalmente se cumple la amenaza de subidas fiscales.Tomando el salario medio de 25.123,99 euros, lo que implica un coste laboral total de 32.636,06 euros, el pago de Seguridad Social supone 7.512,07 euros de cuota patronal y 1.595,37 de cuota del trabajador; el de IRPF equivale a 3.212,36 euros; el de IVA, a 1.960,05 euros; los Impuestos Especiales, a 896,78 euros; y los cedidos totalmente, los autonómicos y municipales, a 767,40 euros. Así, el coste total de los impuestos asciende a 15.944,03 euros.Sin embargo, debido a los movimientos realizados por algunas CCAA, unidos a la política del Gobierno encaminada a aprobar unos nuevos Presupuestos, van en la dirección de una subida de impuestos en un futuro próximo, que vendrá marcado por la acumulación de deuda. Esta, según estimaciones de la Comisión Europea, se situaría en el entorno del 115% sobre PIB y sufriría un repunte de 112.580 millones. En ese caso, el coste fiscal puede verse ampliado en 17.326 millones, lo cual equivale, en términos per cápita, a pagar 365,52 euros más cada año, y 913,80 euros más por hogar. Expresado de otra forma, supone 5 días más de salario, lo que significaría volver a la situación fiscal de antes de la reforma de 2015.

El organismo es responsable de las ayudas directas a los autónomos por cese de actividad de carácter extraordinario, también de la ayuda especial para empleadas del hogar y de exenciones en la cuota de cotización de los empleadores y de los trabajadores inscritos en ERTE y la prestación por desempleo.

La nómina de prestaciones contributivas y no contributivas sufre el primer retroceso de la historia de casi 27.000 millones de euros en solo 30 días.