Impacto del Covid-19

Los empresarios reclaman del Gobierno medidas de liquidez duraderas para evitar una ruptura de la cadena de pagos, que agrave el impacto de la crisis sanitaria en la economía y aboque a muchas compañías al cierre. La desescalada gradual decretada unilateralmente por el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha desatado duras críticas en los partidos de la oposición, debe ir acompañada de medidas complementarias, a juicio de las patronales, y de una extensión de las medidas de emergencia adoptadas, tales como aplazamientos y moratorias de impuestos, extensiones de los Ertes por fuerza mayor, y una mayor y más ágil afluencia del crédito con aval público, que no fluye como consecuencia de la batalla de las entidades bancarias con el ICO.

JUBILACIÓN

La crisis de coronavirus ha golpeado con especial dureza al colectivo de los pensionistas en nuestro país. Una tragedia humana que, más allá, parece haber dejado su rastro en las cuentas económicas de la Seguridad Social, organismo encargado de pagar las pensiones en nuestro país. En este sentido, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el gasto en pensiones creció en el mes de abril al menor ritmo de los últimos 10 años.Está claro que aún no se conoce la envergadura de la afectación de la crisis sanitaria en términos de pérdida de vidas humanas, si bien es cierto que estos datos junto con la caída del número de pensiones que se abonan en nuestro país entre los meses de marzo y abril ya recogen parte de impacto humano de la pandemia. Además, desde la Seguridad Social se justifican dichas caídas, tanto del gasto como del número de pagas abonadas por la ralentización de los trámites para conceder las prestaciones como consecuencia del estado de alarma.

MERCADO LABORAL

Los datos arrojados por la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el INE no han convencido ni a la patronal ni a los sindicatos sobre lo que es una foto fidedigna de la actual coyuntura del mercado laboral español. Aunque sí que se recoge un ligero incremento de la tasa de paro al 14,4% y una destrucción de casi 300.000 empleos en los tres primeros meses del año respecto a 2019, la cifra de la semana de referencia que habla de un incremento de más de 500.000 personas que no se han visto empleadas en dicho periodo hace asomar la punta del iceberg del impacto real de la crisis sanitaria en el tejido productivo español.

MERCADO LABORAL

El mercado laboral español continúa encajando los golpes de la crisis sanitaria del coronavirus que amenaza con derrumbar los cimientos del tejido productivo. A las cifras devastadoras de paro y afiliación del pasado mes de marzo se suma hoy la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE que arroja un incremento de la tasa de paro en nuestro país en el primer trimestre del año al 14,4% de la población activa, lo que supone un incremento de 6 décimas en comparación con el cierre de 2019.

Entre el 13 de marzo y el 30 de abril, la pandemia se lleva por delante 1,2 millones de trabajosLa cifra total roza los 4,5 millones en abril y se desborda a los 8,5 millones al añadir los Ertes

MERCADO LABORAL

La crisis sanitaria continúa haciendo estragos en la economía y, en el caso de España, el impacto es un castigo para el mercado laboral que se aventura sin precedentes. Tanto es así, que la tasa de paro escalará hasta el 34% de la población activa el próximo mes de junio, si tenemos en cuenta a los trabajadores que se verán afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (Erte) -algo más de cuatro millones de empleados-, lo que supone el nivel más alto en la historia de nuestro país. Dicha cifra, no obstante se situará en el 20% de desempleo sin tener en cuenta a estos últimos, lo cual dejará de igual manera la mayor proporción de demandantes de empleo desde el primer trimestre de 2013, cuando la tasa ascendió al 27% de paro.

SEGURIDAD SOCIAL

El Gobierno llevará a cabo un peritaje individual de cada persona o núcleo familiar que solicite el futuro ingreso mínimo vital. Con cuentagotas se van conociendo los detalles de lo que será la anunciada renta de inserción anunciada por el Ejecutivo para el mes de mayo, y una de las claves será el estudio estricto que llevará acabo la administración para garantizar que las ayudas van a parar a las familias que realmente lo necesiten. Precisamente, el hecho de que el diseño de la medida sea defectuoso en alguno de sus puntos y que ello provoque una fuga de los recursos hacia cuestiones para las que no fue previsto es una de las principales preocupaciones del Ejecutivo y uno de los motivos por el cual el Gabinete del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quiere ir con pies de plomo en el aquilatamiento de la prestación, lo que ha llevado a la batalla interna telegrafiada con el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias.