MERCADO LABORAL

Los expertos coinciden en que el sector donde más impactará de forma negativa la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) será el de los servicios con unos niveles de remuneración menor que en otras áreas y un elevado volumen de trabajadores sobre el total de los afiliados a la Seguridad Social. Y uno de los colectivos que más sufrirá el incremento de la subida del SMI es el de los empleados y empleadas del hogar por su perfil salarial, en un rango bajo y cercano al SMI, ligado a la elevada vinculación de su puesto a la posibilidad de contratar los servicios por parte de las personas con algún tipo de dependencia, que normalmente cuentan con una pensión como principal ingreso. Este, siendo en la mayoría de los casos inferior a los 1.000 euros mensuales hace que el alza del SMI arriesgue la destrucción del 20% de los empleos en este sector.

TRANSFERENCIAS

El País Vasco asumirá finalmente, en el medio plazo, la gestión económica de la Seguridad Social tal y como se preveía después de las primeras negociaciones que han mantenido en las últimas semanas el consejero vasco de Autogobierno, Josu Erkoreka, y la ministra de Función Pública y Política Territorial, Carolina Darias. Es una de las demandas históricas de la agenda de Euskadi y, más allá, se trata de uno de los numerosos compromisos pendientes del Gobierno con esta región según lo establecido en el Estatuto de Gernika del año 1979.Sin embargo, el Ejecutivo de Iñigo Urkullu, asumirá -este  traspaso de la gestión de la Seguridad Social está recogido en el calendario de hasta 37 cesiones de competencias que buscan zanjar el cumplimiento del mencionado Estatuto- un organismo vacío de competencias. Cabe recordar en este punto que, en base a la literalidad del texto, el Gobierno podrá recaudar los impuestos y posteriormente abonar las pagas, si bien el nuevo estatus no le concederá poder para realizar modificaciones (incrementar las pensiones o establecer nuevas figuras en forma de prestaciones).De este modo, tanto el Gobierno central como el regional han puesto encima de la mesa, a parte de la Seguridad Social, el pliego de transferencias pendientes, donde se elaborará un calendario para los 37 traspasos anteriormente mencionados.

Ambas formaciones políticas han dejado para hoy los detalles del preacuerdo

EMPRESAS

Los efectos de la desaceleración económica también empieza ya a impactar en la actividad de las empresas del sector público, que durante el último año incrementaron el periodo de pago a sus proveedores, síntoma de la menor salud financiera de las compañías que cada vez tardan más en liquidar sus deudas por bienes adquiridos o servicios contratados. Concretamente, según apunta el Informe sobre Morosidad: Estudios de Plazos de Pago en España 2019 elaborado por la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) el plazo medio de pago a proveedores aumentó en el sector público en 2 días (un 3% más) pasando de 68 a 70 días de media, más del doble de tiempo de lo establecido en la ley (30 días).

PACTO DE TOLEDO

Era la principal incógnita de la primera reunión de trabajo de los nuevos miembros de la Comisión del Pacto de Toledo que sentará las bases de la reforma del sistema de pensiones en España: la postura de Vox, único de los partidos representados que aboga abiertamente por un desmantelamiento del actual modelo para ir hacia un sistema mixto de reparto y capitalización. Y, sin embargo, parece que el seno del Pacto de Toledo podría ser uno de los pocos ágoras donde la formación que preside Santiago Abascal trate encontrar cauces de entendimiento con todos los partidos, incluido PSOE y Unidas Podemos. Al menos esta es la idea que se desprende de las declaraciones del portavoz de la formación verde en la Comisión, Pablo Sáez, a la llegada a la primera reunión de trabajo de esta legislatura, donde de entrada han aceptado retomar las negociaciones a partir del borrador consensuado ahora hace un año con las bases para la reforma de las pensiones y que fue tumbado por Unidas Podemos en el último momento, justo antes de la celebración de las elecciones generales de abril de 2019.

Seguridad Social

La primera reunión de la presidenta y la mesa de portavoces del Pacto de Toledo ha dejado con buen sabor de boca a los representantes de los partidos políticos. Las formaciones han acordado retomar los trabajos desde donde quedaron hace justo un año cuando el borrador de recomendaciones para la reforma del Sistema fue tumbado por el desacuerdo de Unidas Podemos y ERC cuando parecía visto para sentencia. Sin embargo, los grupos han acordado revisar una por una las 21 recomendaciones que entonces fueron preacotadas para explicarlas al conjunto de los miembros de la Comisión y, eventualmente, valorar las opiniones al respecto principalmente de los portavoces de las nuevas formaciones presentes en esta Comisión parlamentaria.

Los miembros de la comisión descartan la unanimidad: "Se irá a un consenso de máximos"Valerio pide que los trabajos se retomen desde el preacuerdo que decayó en febrero del pasado año

economía

Los partidos retoman a partir de hoy los trabajos en la Comisión del Pacto de Toledo para la reforma del sistema de pensiones con la intención de aprovechar los avances realizados en los dos años y medio de negociaciones. Entre estos avances está el acuerdo alcanzado cuasi por unanimidad en febrero de 2019 sobre la revalorización de las pensiones en base al IPC previsto. Así, el principal objetivo es llegar a un acuerdo cuanto antes para "no alargar más la incertidumbre de los pensionistas", señalan a elEconomista fuentes de la Comisión con la esperanza de que la recomendación sobre la revalorización y suficiencia no difiera de lo acordado con un amplio consenso de las fuerzas políticas antes de que el borrador para la reforma saltase por los aires a pocas semanas de las elecciones generales de abril. Y que, por lo tanto, esta propuesta adquiera rango de ley lo antes posible.