La aportación a la Seguridad Social en base a ingresos reales, encima de la mesa
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones presentará a las organizaciones de autónomos una propuesta de modificación del Régimen General de Trabajadores Autónomos (RETA) que será compartida y negociada con estas entidades para su aprobación en la presente legislatura. Esta propuesta, tal y como confirman fuentes de las organizaciones de trabajadores por cuenta propia de España a elEconomista se sustentaría sobre los mismos pilares que ya abordó la anterior ministra de Trabajo y Seguridad Social Magdalena Valerio: una tarifa de cotización en base a los ingresos reales de estos trabajadores.
José Luis Escrivá, el nuevo ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, compareció este jueves en el Congreso de los Diputado en el marco de la Comisión parlamentaria del ramo para dar cuenta de las líneas generales de actuación de su Gabinete con dos compromisos claros de cara a reducir la incertidumbre social: la introducción de una renta mínima y la puesta en marcha de la reforma de pensiones en un año, a más tardar, según confirmó el expresidentes de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
El Sistema asume un incremento del gasto en pagas de jubilación del 3,2% hasta 7.056 millonesLa revalorización del 0,9% para 2020 impulsa la prestación media de la Seguridad Social un 2,2%
El salario medio del conjunto de España continúa la tendencia al alza de los últimos años, especialmente impulsada en los últimos dos ejercicios por las dos subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) efectuadas por el Gobierno de Pedro Sánchez -un 29% más- situándolo en los 950 euros. En este contexto, según los datos del último Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo elaborado por la empresa de trabajo temporal el sueldo medio de los españoles se sitúa actualmente en los 1.695 euros mensuales, con incremento interanual, del 2,2%. Se trata además del décimo incremento consecutivo -el mayor experimentado desde marzo de 2010.
La primera nómina de pensiones tras la aprobación por Real Decreto de incremento de las pensiones conforme al IPC previsto para este 2020 (+0,9%) dan cuenta del impulso recibido por las prestaciones y del incremento del gasto que ello comporta. Concretamente, el acicate a la cuantía de las pagas se observa en la evolución de la pensión media del conjunto del sistema -que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares)- supero por primera vez en la serie histórica los 1.000 euros al mes, lo que significa un incremento del 2,2% respecto al pasado año.
Yolanda Díaz apunta a un endurecimiento de las causas de despido objetivo
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha comparecido esta mañana en la Comisión parlamentaria de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para dar cuenta de las principales líneas de actuación de su Gabinete durante esta legislatura con un mensaje contundente para los empresarios, más aún en un escenario de desaceleración de la economía global y de menor creación de empleo: "Vamos a impedir que el empresario despida a un trabajador si no está justificado", señalaba la ministra sugiriendo un endurecimiento de las causas de despido dentro del proceso de derogación de la reforma laboral del PP de 2012. De hecho, la ministra reconoce que una de las prioridades del ministerio pasa por recuperar la causalidad de los despidos como elemento de conservación de los puestos de trabajo. "No podemos reducir el enorme problema en materia de empleo a la cifra del paro", aclaraba la ministra durante su intervención, tras insistir en que se debe invertir la tendencia haciendo del trabajo decente "la base del progreso de España" y apuntando la necesidad de actuar sobre diferentes planos de la relación laboral entre empleador y trabajador.