Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

El euríbor vuelve a rozar el 3,9%, un nivel que no alcanzaba desde justo antes de los problemas del Silicon Valley Bank del mes pasado, y apunta a un cierre mensual por encima del 3,7%. La crisis bancaria había concedido una pequeña tregua a los hipotecados. ¿Las turbulencias han cambiado algo las expectativas del euríbor? Hay tres indicadores que indican un ligero recorte de las previsiones, teniendo en cuenta el escenario anterior a marzo.

El Banco Central Europeo ha recibido multitud de críticas por su ineficiencia y por centrarse demasiado en los requisitos de capital en su supervisión de los bancos de la región, en lugar de atender a otros parámetros para mantener la estabilidad de la banca, centrados en la gobernanza.

economía

La economía española está sorprendiendo a propios y extraños por su fortaleza a principio de año, pero la inercia se irá perdiendo según avance el ejercicio. Funcas pronostica un estancamiento para el segundo semestre. La presión de la pérdida del poder adquisitivo en el consumo, la menor aportación del gasto público, el menor crédito provocado por la política monetaria y las turbulencias bancarias se van a terminar imponiendo a la fortaleza del mercado laboral y a las dinámicas positivas de desescalada postpandemia.

De las cuentas financieras de las familias de 2022 que publica el Banco de España, destaca el furor por las Letras del Tesoro que pasan a engrosar la riqueza total de los hogares en 2.176 millones. En 2021, apenas había 145 millones de ahorro invertido en este activo. Los depósitos comienzan a registrar salidas considerables ante los bajos intereses que ofrecen. Pero los fondos de inversión de renta fija amenazan el reinado de los últimos meses de las Letras del Tesoro.

empleo

Los nuevos modelos de trabajo de pocas horas semanales, el impacto de la pandemia, los Ertes o las reformas laborales están metiendo una presión inaudita a las estadísticas de los organismos oficiales. Muchos parados o empleados infrautilizados están quedando al margen de los grandes datos del mercado de trabajo. El último organismo en ajustar sus series históricas es el Departamento de Trabajo de EEUU, con las peticiones semanales de desempleos. Algunas instituciones independientes como la AIReF piden ampliar los indicadores para recoger toda la realidad del mercado laboral.

política monetaria

En la última reunión del BCE, el destino de los tipos de interés en la zona euro estaba marcado, pese a las turbulencias que se había generado por la caída de Credit Suisse y varios bancos en EEUU. La presidenta Lagarde ya había comprometido una nueva subida de tipos de 50 puntos básicos y dio la sensación de que no había posibilidad de marcha atrás. Hoy el economista jefe del BCE, Philip Lane, en una entrevista, ha dejado claro que "no vamos a anunciar las expectativas para la próxima reunión o para las próximas reuniones". El banquero irlandés ha señalado que el movimiento del próximo 4 de mayo dependerá de si la crisis bancaria ha dejado en papel mojado las previsiones del organismo que se presentaron en marzo.

Finanzas

Varios estudios y organismos como el Banco de España o la Comisión Europea apuntan a que el recorte del IVA generalizado a ciertos alimentos ha sido trasladado al 90% para el consumidor final, pero la medida tuvo un impacto insignificante en la cesta de la compra. En febrero, muchos de los artículos seleccionados volvieron a repuntar, por encima de los niveles previos a la medida. Algunos expertos la califican de "costosa e ineficiente", ya que la mayor parte del gasto público benefició a las familias con más rentas.

La tasa de paro se ha quedado vieja para seguir siendo un indicador fiable de la evolución del mercado de trabajo. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) maneja que hay un 18% de la población activa que quisieran trabajar o tener una jornada laboral más larga. Desde Bruselas apuntan a que hay dos millones de personas que se encuentran en esta situación.

mercados

Detrás del desplome del 8% en las acciones de Deutsche Bank, el pasado viernes; estuvo un pequeño movimiento de cinco millones de dólares en los CDS (siglas de Credit Default Swap) sobre la deuda subordinada del banco. Fue una gota en el océano, pero desató una liquidación masiva en bolsa, en un contexto de nerviosismo sobre el sector bancario. UBS había salido al rescate de Credit Suisse hace unos días. El BCE ha denunciado hoy que los CDS "pueden contaminar las acciones de un banco" y alentar "una salida de depósitos".