Economía

El dato de paro se queda obsoleto: el desempleo afecta al 18% de la población activa

  • La AIReF abre la puerta a extender el concepto técnico de parados...
  • ... para incluir a trabajadores en Erte o que buscan ampliar horas
  • Eurostat cifra el paro de "población infrautilizada" en dos millones más
Cristina Herrero, presidenta de la AIReF.

La tasa de paro se ha quedado vieja para seguir siendo un indicador fiable de la evolución del mercado de trabajo. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) maneja que hay un 18% de la población activa que quisieran trabajar o tener una jornada laboral más larga. Desde Bruselas apuntan a que hay dos millones de personas que se encuentran en esta situación.

La tasa oficial de paro se sitúa en el 12,8%, que recoge a tres millones de personas desempleadas, según la EPA. Pero la estadística del INE se deja por el camino muchos trabajadores que podrían elevar las cifras a cinco millones de personas, en un concepto amplio del término. La AIReF, el organismo fiscalizador de las Administraciones Públicas, calcula que la tasa de trabajadores infrautilizados, que incluye a los parados oficiales, personas que se encuentran en Erte o trabajadores con empleo a tiempo parcial que quieren trabajar más horas, llega al 18% de la población activa.

Según fuentes del organismo, el indicador de paro tradicional ha dejado de reflejar la realidad del mercado laboral. Los registros del SEPE y la EPA no registran toda la población que estaría en disposición de trabajar. Los técnicos de la AIRef para tener la foto completa del mercado de trabajo ha comenzado a utilizar otras fuentes de información, que abarque, por ejemplo, los nuevos modelos de empleo de escasas horas de trabajo diaria y que se quedan fuera de las grandes estadísticas.

Por ejemplo, Eurostat si recoge en sus cifras oficiales la fuerza laboral infrautilizada y eleva la tasa de parados a un 21%, prácticamente cinco millones de personas, que están desempleadas o que les gustaría trabajar más horas, lo que se conoce como subempleo. La estadística europea calcula que añadir 1,07 millones de desempleados desanimados y 1,1 millones de subempleados. Se trata del porcentaje más elevado de la UE.

Técnicamente, para que la estadística en España considere a una persona parada, tiene cumplir con el requisito administrativo de estar registrado en el SEPE y estar en disposición de una incorporación inmediata al puesto laboral, lo que hace que millones de desempleados se pierdan en las estadísticas de demandantes de empleo.

Para AIReF es importante conocer el espectro amplio de parados, "personas que quieren trabajar y que no trabajan o lo hacen pocas horas", para el desarrollo de políticas eficaces de empleo. Y también que se puede hacer mayor esfuerzo para medir las horas trabajadas como un buen indicador del mercado de trabajo. "Cada vez se hace más necesario disponer de información de alta frecuencia para medir la evolución de la situación económica y los cambios de comportamiento que se están registrando", dicen.

Desde que entró en vigor la última reforma laboral de Yolanda Díaz, las cifras de empleo y paro se han convertido en objeto de polémica. Think thanks como Fedea o BBVA Research apuntan que la figura del fijo discontinuo, que ha crecido a costa de trabajadores con empleo temporal, esconde más de medio millón de parados, que mantienen contrato laboral, pero no trabajan de forma efectiva.

Fuentes de la AIReF, aseguran que es pronto para sacar conclusiones del impacto en el mercado laboral, pero desde hace años está ocurriendo varios fenómenos que apuntan a una reducción de las horas trabajadas. El pasado mes de febrero, el Banco de España publicó un extenso informe, al respecto. La jornada laboral media por trabajador ha pasado de 37 horas de 1987 a las 31,8 horas de 2019.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

karlo
A Favor
En Contra

Entonces, porque se hace cada vez más necesario la contratación de inmigrantes? hay sectores que no encuentran trabajadores. Que me lo expliquen por favor.

Puntuación 13
#1
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Porque los españoles no quieren trabajar, solo paguitas y ayuditas y luego al chiringuito a ponerse doraditos.

Puntuación 20
#2
Sanchinflas gayt y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Sí #2, aunque no sea siempre así, algunos no los cogen ni de camareros si no tienen experiencia o si van a estar explotados 10h a 6e/h les compensa quedarse en casa de los papis a mesa puesta, play sesión y birras el finde

Puntuación 12
#3
Falconeti
A Favor
En Contra

Y.los.mas desanimados.. si es que en vez de llevarlos a las fiestas de tito Berni o de los ERE'S si te descuidas hta no te pagan y te dan xculo

Y más con.la carapapa de la foto que parece la Oltra sin maquillaje uuuuidh

Puntuación 8
#4
pamadide
A Favor
En Contra

Normal los viejos trabajando y los jóvenes en su casa jugando a los videojuegos,que sigan subiendo la edad de jubilación que los viejos le cerramos el paso a los jovenes

Puntuación 4
#5
Usuario validado en elEconomista.es
ndh_eras
A Favor
En Contra

Desde la entrada en el euro, hemos perdido poder adquisitivo, generando en 20 años ,3 millones de trabajadores pobre y 2 millones de trabajadores que no trabajan porque no les compensa....

Todo los problemas que tiene este pais pasan por subir los salarios, y que valga la pena trabajar.

Sin estudios SMI...

Con la ESO, SMI...

FP I, SMI...

FPII, SMI +100

Grado SMI +300

MASTER SMI +500...

Después dicen mucha carrera y poco FP... Pero si trabajar con un título de fp2 es casi trabajador pobre.

Si se suben los sueldos y las cotizaciones , se acaba el problema de las pensiones , de la economía sumergida, se sostiene la demanda interna y aunque se destruyan 2 millones de puestos de trabajos , se cambia la dinamic y la gente vuelve a entender que vale la pena trabajar porque te saco de pobre ..

No siguen engañando a todos!!!

Puntuación 6
#6
navegante.
A Favor
En Contra

Al 6, de engañarnos nada, lo que pasa es q no nos dicen la verdad.

Jajajajajaja

Puntuación 4
#7
Manuel
A Favor
En Contra

No es obsolescencia de los datos de paro es manipulación perversa por parte de la titular del ministerio de trabajo.

Puntuación 5
#8
Rosa
A Favor
En Contra

El dato real es del 24 %. Pero este gobierno corrupto y de inutiles lo tapan, como el aumento de la delincuencia, como los miles de muertos en la pandemia , etc...para cubrir su ineptitud.

Puntuación 4
#9
A Favor
En Contra

Kiko

Leo por diversos y abundantes rincones el eslogan ese que se ha incrustado en la testa de muchos. " Los españoles no quieren trabajar" los voceros mediáticos los difunden a mansalva con fines que poco o nada tienen que ver con el problema. Tal como yo lo veo y desde mi cazurrez, lo anticipo - este problema va a ir a más y más cada día que pasa. Los motivos que creo son en primer lugar la automatización descontrolada a todos los niveles que como una pandemia se come casi todo tipo de empleo y ocupaciones. Los empresarios, los dueños de negocios, los particulares en sus casas...todos buscamos la comodidad sin mirar el coste camuflado de esas decisiones. Ante esa lacra nos metemos en la dínamica de quitar costes reduciéndo personal como sea. El abismo se agranda y nos engulle a todos sin que aprendamos nada. Los hay que lo llaman " progreso", yo no; yo lo llamo la trampa hunde sociedades. A menos mano de obra necesaria, menos personas empleadas, menos personas con dinero, menos capacidad adquisitiva y menos consumo, y lo que es peor si cabe; muchas personas en paro, desocupadas, infraempleadas o ya directamente aburridas sin otra cosa que hacer que combatir el tedio y aburrimiento. Unos lo hacen con deporte, otros con más y más formación, otros con actividades de todo tipo...otros con delitos, peleas, gamberradas y haciéndo mal y daño allá por donde pasan. Grandísima culpa de todo esto tiene su origen en la automatización salvaje y sin control de ningún tipo. Esto se alarga y hay que limitar. El tema da para mucho. Pero eso de que la gente no quiere trabajar tiene muchísimas raíces que se deberían tener muy encuenta y se pasan por alto. Los empresarios se ven obligados sí o sí a automatizar con la consiguiente reducción de mano de obra añadiendo más leña al fuego y aumentando un problema que no pueden controlar. Y ahora nos metemos en otro lodazal con eso que dan en llamar IA ( inteligencia artificial) No somos capaces de aprender nada de nada a nivel mundial. Pero eso de que no queremos trabajar...es una bobada como cualquier otra. A nadie que trabaje le gusta trabajar, si lo hace es por necesidad. Si el esfuerzo no merece la pena...pues mejor morir de hambre descansados que reventados. Pero hay otras causas que todos presentimos y de las que nadie nos cuenta nada, nunca, en ninguna parte.

Puntuación 2
#10
Ahora vas y lo cascas.
A Favor
En Contra

Este gobierno formado en su mayoría por funcionarios, donde más empeño ha puesto es en aumentar plantillas de funcionarios, según la EPA de hace más de un año tenemos mismo número de funcionarios que antes de la crisis del 2008 cuando teníamos un paro del 9% y tres millones de funcionarios. La ministra funcionaria Montero cuando llegó al cargo estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos pero como son votos fáciles y rápidos. La vicepresidenta Díaz dijo que en está legislatura iban a crear más de tres cientos mil nuevos funcionarios. Ahora iban a hacer fijos a más de tres cientos mil interinos que no han aprobado nada en cinco años....

Puntuación 0
#11
Usuario validado en elEconomista.es
ndh_eras
A Favor
En Contra

Muy de acuerdo contigo#11, el fin último de la productividad, vía automatización , es pagar sueldos a personas que no trabajan.

Que dilema para la CEOE, cuando la productividad sea máxima , porque la inexistencia del coste del recurso humano, ¿para quien producir bienes?.

La jornada laboral y los días de trabajo irán bajando. Y seguiran usando esto como argumento para mantener la retribución baja.

Te pago lo justo para que consumas lo que produzco, pero no tengas poder adquisitivo para mejorar como ente productivo y no pongas en riesgo mi supremacía clasista y nada meritocratica....

Se trata de minimizar el riesgo de perder mi puesto de poder, acabando con la clase media y su posible capacidad de dar el salto por su valía, y competir...

Mediocres preparando el futuro para minimizar riesgo generados por sus carencias.

Ala...todo junto ahí...me ha quedado un buen revuelto de setas!!!

Puntuación 0
#12