Economía

La velocidad de la inflación termina engullendo el recorte del IVA a los alimentos

  • La medida sobre todo beneficia al 40% de las rentas más altas
  • El precio de muchos alimentos ya supera los niveles previos a la rebaja
  • Los expertos la califican de "costosa e ineficiente"

Varios estudios y organismos como el Banco de España o la Comisión Europea apuntan a que el recorte del IVA generalizado a ciertos alimentos ha sido trasladado al 90% para el consumidor final, pero la medida tuvo un impacto insignificante en la cesta de la compra. En febrero, muchos de los artículos seleccionados volvieron a repuntar, por encima de los niveles previos a la medida. Algunos expertos la califican de "costosa e ineficiente", ya que la mayor parte del gasto público benefició a las familias con más rentas.

El Banco de España, en su informe trimestral de la economía española, comentaba que la subida del precio de los alimentos se había llevado por delante los beneficios de la rebaja del IVA que se empezó a aplicar a principio de año, pese a que la rebaja impositiva se había trasladado al 90% al cliente final. Se había generado un fuerte debate sobre si los márgenes de los supermercados y superficies comerciales no estaban aplicando la medida y sus márgenes de beneficios se estaban beneficiando de la medida. Cada vez hay más indicios que apuntan a que la bajada del IVA de los alimentos de primera necesidad del 4% al 0%; y otros alimentos básicos, como la pasta o el aceite, pasaron del 10% al 5%, si se aplicó en una amplia cesta de productos seleccionados.

Hoy el centro de estudio de políticas económicas de Esade (EsadeEcPol) ha publicado un paper que apoya las conclusiones del Banco de España. "Durante enero y febrero, observamos que la rebaja del IVA fue trasladada en su inmensa mayoría (más del 90%) a los precios finales en las grandes superficies", comentan los investigadores Miguel Almunia, Javier Martínez y Ángel Martínez.

El matiz que realizan es importante porque el control de precios, para detectar si en los productos con recorte de impuesto baja el precio por la medida o la evolución natural de los precios, lo realizan a través de la plataforma Datamarket que incluyen los precios diarios de todos los alimentos en las páginas web de grandes superficies que acumulan un 40% de la cuota total de mercado. Los expertos de EsadeEcPol comparan los alimentos que llevan rebaja de IVA con otros que no están afectados por los recortes.

Curiosamente, los resultados coinciden con otro estudio del JRC, el centro de investigación de la Comisión Europea, que analizaba también los efectos de la rebaja de IVA. "La traslación de precios ha sido generalmente grande, en muchos casos cerca, o incluso ligeramente superior al 100%", comentaba en la investigación el economista Antonio Amores. En el trabajo se explica que el control de precios se realiza sobre la evolución de precios de los alimentos en Carrefour, pero además añade la comparación con Alemania. Ese el problema a los ojos de los consumidores. La rebaja del IVA se ha ejecutado, pero la inercia de la inflación en los alimentos hace que prácticamente haya sido invisible en la práctica. Hay dos posibilidades: las empresas de distribución se han quedado la rebaja del IVA o el rally de precios se ha llevado por delante la medida. "En el caso de que las empresas hubieran aumentado los precios de mercado como consecuencia de la política, entonces el grado de traslación será significativamente menor al 100% y, por tanto, parte de la recaudación perdida acabaría engrosando los beneficios de las empresas del sector. Experiencias pasadas justifican esta preocupación", explican desde el Esade.

Por ejemplo, durante la crisis del covid, el gobierno alemán aprobó una reducción del IVA desde el 1 de julio de 2020 hasta el 1 de enero de 2021. Esta medida se limitaba a reducir el IVA general del 19% al 16% y el IVA de los alimentos básicos y las bebidas del 7% al 5%. La traslación de precios fue solo del 70%. Antonio Amores y otros economistas de la Comisión señalan que el traslado a los precios ha sido menor para la leche, pan y aceite para cocinar, respecto a otros productos. Entre el 30% y el 70%, dicen, pero aseguran que la medida logra reducir los precios, "al menos inmediatamente después de su implementación".

El Banco de España hizo su aproximación con la metodología 'diferencias en diferencias', que se basa en comparar con la tasa de variación correspondiente al promedio del mes de enero en los años cinco años anteriores.

Según el INE, en la mayoría de los productos con reducción del IVA el precio final de febrero ya supera los niveles previos a la medida. "El impacto de la medida es modesto en comparación con el tamaño del shock inflacionario", explican los expertos de Esade. Los precios de los alimentos subieron un 16% en el año 2022 y el Banco de España dice que el encarecimiento de los productos alimenticios superará este año el 12%. Para EsadeEcPol la rebaja del IVA solo implica una caída del 3,5% de los precios para un subgrupo concreto de alimentos.

El seguimiento de los precios en origen ya anticipaba esta situación https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/12122998/01/23/Los-alimentos-suben-un-3-en-origen-en-15-dias-y-se-comen-la-rebaja-del-IVA.html. El incremento de coste de los productores creció un 3% en los primeros quince días de agosto. Para los huevos la subida fue del 8% y del 5% del aceite. A medio plazo esta presión de precios que soportan los productores termina en el cliente final, y eso, sin tener en cuenta los costes de distribución que también soportan los productos hasta el cliente final.

La novedad del estudio de EsadeEcPol es que analiza el impacto por distribución de rentas. El ahorro anual de la rebaja del IVA está en torno a los 35 euros para los hogares con rentas más bajas y de 85 euros paralas rentas más altas. "La mayor parte del coste fiscal de la medida se destina al ahorro de los hogares con rentas más altas", indican.

Cinco de cada diez euros que se dejaron de recaudar por la rebaja del IVA a alimentos básicos y de primera necesidad han ido a parar al 40 % de hogares con mayor capacidad económica. Ya pasó algo parecido el año pasado con la bonificación a los carburantes. La medida benefició sobre todo a rentas altas.

Los autores del estudio de EsadeEcPol sostienen que "como la evidencia muestra de forma sistemática", las políticas de transferencias enfocadas a los hogares de renta baja suelen ser más efectivas desde el punto de vista distributivo y más baratas desde el punto de vista presupuestario, aunque presenten más dificultades de implementación.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

delgado
A Favor
En Contra

^>

La Inflación está creada por Las Mafias Stalinistas que controlan el Mundo en este momento de la Historia de la Humanidad.

Que ante el Brutal fracaso de la economía socialista que se impuso trans la IIGM- sobre todo en los países Occidentales- en vez de reconocer la Imposibilidad del Socialismo y asumir las consecuencias, y dar paso a una Economía de Libre Mercado, han Optado por llevar al Mundo a una Dictadura Bolchevique,

Y en ella estamos, a sí que disfruten del Paraíso………. En este país según el Pedro- palabras textuales- ya estamos en el Paraíso Socialista

Puntuación 0
#1
Luci
A Favor
En Contra

Siendo benévolos las cosas han subido en dos años un 30%...ahora un 3.3% mas.... Osea q pueden pintarlo como quieran... Todo esta carisisisimo.... Somos minimo un tercio más pobres en 2 años y punto

Puntuación 1
#2