PATRIMONIO INMOBILIARIO

Avanzar en la descarbonización del parque inmobiliario es uno de los grandes retos que tendremos que afrontar como país en la década que comienza, para continuar caminando hacia un modelo de consumo casi nulo. Para ello, es necesario fomentar y apoyar la rehabilitación de edificios desde la eficiencia energética, pero la inversión pública planteada parece que será insuficiente para cubrir las necesidades reales. Al menos, es lo que afirman desde Greenward, la compañía española que se postula como la primera empresa de capital ecológico del país.

Patrimonio Inmobiliario

El sector de la rehabilitación de edificios tendrá que hacer frente, al igual que el resto de sectores productivos, a la crisis que se avecina. Sin embargo, el ámbito de la rehabilitación que está más ligado a la eficiencia energética podría tener un papel aún más importante en la etapa de recuperación económica post-pandemia que vamos a tener que afrontar como país.En este sentido, destaca el papel que está llevando a cabo la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), que representa este estándar, que está considerado como uno de los más exigentes de eficiencia energética a escala mundial, y que va ganando peso en la construcción de obra nueva y las rehabilitaciones de edificios en nuestro país año tras año. Y es que, la clave de este estándar reside en la combinación de un confort interior elevado con un consumo de energía muy reducido. Para profundizar y conocer de forma más detallada cuál puede ser el papel a jugar por la rehabilitación eficiente y la PEP, hablamos con Bruno Gutiérrez y Pedro Mariñelarena, presidente y vicepresidente de la plataforma, respectivamente.

El impacto que la pandemia de la Covid-19 ha tenido en nuestra economía ha superado en muchos aspectos las previsiones más pesimistas. Así, tras unos meses de contención y medidas restrictivas a nivel sanitario y social, ha llegado el momento de revitalizar la economía, una labor acuciante como pocas. Y aquí el sector salud tiene mucho que decir.

La recuperación será lenta

El sector de la restauración es, sin duda alguna, uno de los grandes motores económicos de nuestro país. Y la crisis económica en la que ya está inmerso, derivada de las medidas adoptadas para combatir el Covid-19, está impactando con una fuerza demoledora. Y es que, en cierto modo, este sufrimiento es una consecuencia lógica de las propias características del sector de la restauración, que motiva que se den "todas las condiciones para la tormenta perfecta", afirma Eduardo Irastorza, profesor de EAE Business School

Turismo

A través de esta tipología, los españoles podremos seguir disfrutando de un merecido descanso estival en lugares de ensueño, a la vez que contribuimos a la recuperación del sector turístico y, por ende, del conjunto de la economía nacional.

Empleo

La caída de la actividad en el sector turístico ha repercutido negativamente en el empleo, como no podía ser de otro modo. Ahora, la apertura en verano de los mercados, nacional pero sobre todo extranjero, determinará el ritmo de la recuperación.

Ofrecido por Alain Afflelou

Si hay algo que destaca del desarrollo tecnológico al que estamos asistiendo en nuestros días es que resulta muy complicado encontrar una tecnología que se circunscriba a un sector exclusivamente. De hecho, es más bien al contrario y vemos cómo cada una de las novedades que van apareciendo, poco a poco, se va abriendo paso en una multiplicidad de sectores.

Destinos turísticos

Las siete islas que componen el archipiélago canario reciben cada año a millones de turistas, sobre todo extranjeros. Y no es de extrañar, dado el atractivo que supone para todo tipo de visitante sus más de 500 playas, su imponente entorno natural o su nutrida identidad cultural. Todo ello bañado por unas condiciones climatológicas inmejorables, que hacen de Canarias un paraíso apetecible en cualquier época del año.

Turismo 2020

Disfrutar del aire puro en un entorno natural, practicar deporte de aventura o conocer la historia y la gastronomía de un pequeño municipio son algunos de los alicientes que nos ofrece el turismo rural. Una actividad económica que, además, permite combatir la despoblación rural a través del establecimiento de negocios en las localidades más modestas.

El pasado 1 de noviembre, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (MNUCC) confirmó que Madrid será la sede de la nueva Cumbre del Clima (COP25), que tendrá lugar entre el 2 y el 13 de diciembre. Esto se produce tras la renuncia de Chile, motivada por la inestabilidad social que está sufriendo el país andino.