Especial Turismo 2020

El empleo, pendiente de la respuesta del mercado extranjero

  • El empleo vinculado al sector turístico sufrió en mayo un importante mazazo
Madridicon-related

La caída de la actividad en el sector turístico ha repercutido negativamente en el empleo, como no podía ser de otro modo. Ahora, la apertura en verano de los mercados, nacional pero sobre todo extranjero, determinará el ritmo de la recuperación.

Los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social no dejan lugar a dudas. El empleo vinculado al sector turístico sufrió en junio un importante mazazo, con una caída interanual de 403.171 trabajadores en alta laboral, lo que supone un 15,4%. La reducción afecta a todas las comunidades autónomas, si bien los descensos más acusados se registraron en Andalucía, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Canarias, que en conjunto representan el 78,2% del descenso interanual.
.

Con estas cifras en la mano, el acuerdo ratificado entre Gobierno, patronal y sindicatos de prorrogar hasta el próximo 30 de septiembre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) supondrá un balón de oxígeno para los negocios del sector. Una medida que, además, se prevé pueda extenderse más allá de dicha fecha para los sectores más vulnerables, entre los cuales figura, sin ningún género de dudas, el turístico. A mediados de mayo, los agentes sociales habían pactado la extensión de los ERTE hasta el 30 de junio, desvinculando así su vigencia del estado de alarma. Esta nueva extensión busca acompasarse a "una recuperación del empleo que no será todo lo rápida que desearíamos, sobre todo por el grado de dependencia que hay del turismo extranjero", explica Óscar Perelli, director del Área de Estudios de Exceltur.

El sector reclama certezas en los calendarios y que los protocolos sean razonables

En este sentido, la evolución del empleo en el sector se presenta incierta, toda vez que dependerá en buena medida de las decisiones que se vayan tomando por parte de las Administraciones. "El sector está haciendo todo lo posible para estar preparado para la vuelta a la actividad", apunta Perelli. Según señala, "demanda va a haber, pero la cuestión radica en saber cuándo y cómo se abrirán tanto el mercado nacional como el extranjero". En esta línea, Ricard Santomà, decano y director general de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi (Universidad Ramón Llull), anota el repunte de reservas y la reactivación del turismo de negocios con vistas a 2021, "porque la mayoría de eventos internacionales no se han anulado, sino que se han pospuesto". Sin embargo, en cuanto a 2020, sus previsiones apuntan a una supervivencia que dependerá en buena parte de "que haya una cierta liquidez por parte del Gobierno y las Administraciones Públicas".

Por otra parte, a la hora de iniciar y fortalecer la recuperación de la actividad, y por tanto del empleo, desde la patronal consideran imprescindible la existencia de certezas y transparencia en los calendarios, así como el establecimiento de unos protocolos razonables. "Lo primero es garantizar la seguridad sanitaria, eso está fuera de toda duda", afirma Perelli, pero ello debe ir acompañado de fechas de apertura concretas "tanto del mercado español como del extranjero", que es lo que va a permitir la reactivación del mercado a través de la planificación por parte de la demanda, porque "todo lo que pasa por esta industria no se puede improvisar", asevera.

Una cuestión de viabilidad

La recuperación del empleo estará supeditada a los índices de actividad. Y en este sentido Perelli apunta a una caída del 60,7% en el mejor de los casos, con la apertura en verano, que podría alcanzar el 81% si la situación de cierre se mantiene. En cuanto a las medidas que se reclaman a las Administraciones, deben ir "destinadas a garantizar la viabilidad de las empresas", por lo que tienen que comprender una "mayor flexibilidad en la incorporación del empleo, que esté relacionada con los índices de actividad, porque si hay que incorporar a todos, muchas empresas no tendrán esa viabilidad", sostiene.

En este contexto, desde Exceltur publicaron el pasado 24 de junio el Plan Renacer Turismo Español 2020-2030, en el que analizan la situación del sector y plantean algunas medidas como que "si sigue todo cerrado, haya un plan de rescate de las empresas del litoral, que serán las más perjudicadas", puntualiza Perelli. Una iniciativa que se suma a las propuestas que desde la patronal se han lanzado desde que comenzara esta situación con el fin de relanzar el sector y que han recibido el reconocimiento por parte de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien además ha recalcado en varias ocasiones la prioridad del turismo en la agenda del Gobierno en esta crisis.

Ciertamente, el corto y medio plazo se presenta muy complicado para el sector y, por ende, para el empleo vinculado con las actividades turísticas, pero hay que mantener la esperanza. Como concluye Santomà, "el sector turístico español es de una gran calidad, de los mejores del mundo, y esa fortaleza puede ayudar precisamente a que la recuperación sea algo más rápida".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments