Internacional

Chile, incapaz de sofocar la crisis mientras aumenta la presión social

  • Los analistas aseguran que el país es una "olla a presión" por el descontento
Protestas en Chile. Foto: Reuters

Son ya ocho días de protestas en Chile y los que esperaban, como tantas otras veces, que la presión social disminuyera por el simple cansancio de las personas o por la entrega de algunas soluciones parciales a las demandas, se han equivocado rotundamente. La "Revolución de los 30 pesos": histórica manifestación de más de un millón de personas en Santiago de Chile para protestar contra la desigualdad.

Con el paso de los días, el descontento con la clase política es cada vez mayor y, junto con ello, las demandas y los grupos que piden atención a sus problemas aumentan. Ejemplo de ello, fue la movilización que realizaron este viernes diferentes gremios del transporte, entre ello, camioneros y taxistas. Además de la gran y masiva movilización en los centros de diversa ciudades del país.

Frente a esto, tras las disculpas por parte de diversos actores políticos partiendo por el presidente Sebastián Piñera, los dirigentes políticos no han sido capaces de encontrar un acuerdo que pueda dar una salida al conflicto y avanzar en un país más equitativo.

Es más, en más de una ocasión, han seguido demostrando lo distantes que están de la realidad al enfrascarse en disputas y encontronazos, como la del miércoles pasado en la Cámara de Diputados. La falta de legitimidad y credibilidad en los políticos y sus instituciones son dos de los elementos fundamentales para entender la crisis actual y, es por ello, que la salida no es fácil.

El gobierno del presidente Piñera anunció una serie de medidas económicas que tienen relación con algunos de los puntos que generaron el estallido social, como es la anulación del alza del billete de Metro, la congelación de las tarifas eléctricas y el aumento en un 20% de la pensión básica solidaria, pero eso no ha sido suficiente para rebajar la presión, pues no ataca el fondo del problema que es la desigualdad creada por un sistema económico, hasta hace una semana, "exitoso".

Mientras la política no salga de la sorpresa y paralización que les ha generado el estallido social en el país no podrá darse cuenta que lo que se necesitan no es una serie de medidas tomadas entre cuatro paredes o cuatro políticos, la salida va por el refuerzo de una democracia representativa real, donde, finalmente, los diversos actores sociales tengan presencia y participación en un nuevo modelo de desarrollo para Chile, uno donde los méritos, y no donde estudiaste, naciste o cómo te llamas, sea el arma de crecimiento y desarrollo.

¿Cómo sostener el modelo?

Un 65% de los chilenos no está de acuerdo con las decisiones políticas, comentarios y acciones de autoridades y el Gobierno en relación a la crisis social. Según un estudio digital realizado por la consultora INC Inteligencia Reputacional, que analizó las conversaciones de más de 60.000 usuarios el 23 de octubre, el 27% de la muestra tiene una postura neutral y solo un 8% apoya el quehacer de la administración de Sebastián Piñera.

El contexto de descontento social que se vive en Chile, podría tener una serie de consecuencias: políticas, económicas, sociológicas. El concepto de "olla a presión" es el que han acuñado los analistas.

¿Tiene Chile la opción de generar los cambios estructurales que los chilenos reclaman en las calles y en las redes sociales? El doctor Carlos Del Río Ferretti, director de la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, explica que la Constitución contempla mecanismos de reforma los que están expresamente regulados en su propio texto. El asunto es si ello resulta más o menos complejo en razón de las mayorías.

"La opinión de una parte de la ciudadanía es que el cauce constitucional de reforma es impracticable bien por su dificultad, bien porque lo que se pretende por esa parte de la ciudadanía es un orden constitucional nuevo, que modifique de forma sustantiva o incluso radicar el orden jurídico constitucional e institucional del país. Y consideran que ello debe ser el resultado de un nuevo proceso constituyente donde el pueblo soberano delibere abiertamente y establezca ex nihilo un nuevo orden", señala Del Río.

En tiempos de crisis, conviene reforzar la idea de que vivimos en un Estado de Derecho democrático, donde se reconocen y protegen las libertades individuales de las que nadie nos puede despojar: la libertad de expresión, la libertad de consciencia, la libertad de reunión y protesta pacífica, las libertades políticas y sus legítimas manifestaciones, entre otras.

Para el académico y director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, los anuncios en materia social hechos por el Presidente Sebastián Piñera no se pueden interpretar como una forma de cambio al modelo económico.

Lo que hizo el Ejecutivo fue tratar de convencer a los chilenos de que es posible salir de la crisis inyectando recursos fiscales en dos materias centrales: las pensiones y el ingreso mínimo garantizado, apunta el experto. A lo anterior, se agregó el congelamiento de las cuentas de la luz y la compra de medicamentos para aquellos que sufren enfermedades catastróficas.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pep
A Favor
En Contra

¿Falta de legitimidad? ¿Un nuevo orden?

Si, claro , cuando gana la derecha.

Lo de siempre, la izquierda solo considera legítimo gobernar ella, si no a la calle. El viejo sistema de las urnas...como que no.

Puntuación 5
#1
Pep
A Favor
En Contra

Menudo plumero se os ve.

Puntuación 9
#2
Masce
A Favor
En Contra

Porqué no habláis de lo que está pasando aquí en España? Parecemos ed un régimen, se publica sólo lo que se consiente... Y a ver si este comentario se publicará

Puntuación 3
#3
JonS
A Favor
En Contra

Amigos, lo que hay que atacar son los ingresos fiscales. Chile tiene un 25,4% del PIB (el Estado español el 41 %). Con esos ingresos, de los más bajos de la OCDE pocas políticas redistributivas se puden hacer. Su índice de Gini, aunque no lo conozco, me imagino que será de los más altos. Hay que subir impuestos, sobre todo a las rentas más elevadas, empresas, grandes fortunas, etc. para luego redistribuir. Por ahí está la solución.

Puntuación -4
#4
JonS
A Favor
En Contra

Por completar el comentario anterior, Chile tiene un índice de Gini de 0,477 (el Estado español lo tiene de 0,36), es decir un indicador de una severa desigualdad económica en renta per cápita, como es clásico en toda América Latina (poco Estado, bajos impuestos, poca redistribución a través de la acción del Estado.....). Se entiende bien el cabreo de los chilenos.

Puntuación -3
#5
Incrédulo
A Favor
En Contra

Zurdos ignorantes instigados por los líderes del Foro de Sao Paulo. Entre otras perlas está Maduro.Chile es un ejemplo de país en toda sudamérica. Pero en cambio no es de izquierdas, y de ahí vienen las hordas zurdas a intentar cambiar.Como dato mirad la evolución de la pobreza en Chile en los últimos 20 años y compararlas con Argentina por ejemplo. O comparad el crecimiento de su PIB con los socialistas de la región.

DA VERGUENZA

Puntuación 4
#6
in
A Favor
En Contra

Jons, GINI es un simple dato estadístico. No hay que mirar GINI, un invento de la envidiosa izquierda. Mira la bajada de los índices de pobreza del país en las últimas décadas. Y todo debido a las políticas liberales llevadas a cabo.Lo importante no es la diferencia entre ricos y pobres. Lo importante es cuántos pobres hay. Y ese dato en Chile es fabuloso. Lo que ocurre es que el zurdaje ve que se les acaba el chollo si los países se hacen más liberales.

Puntuación 1
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Norlingen
A Favor
En Contra

Necesitan a jovenes migrantes, sacar a Pinochet de la tumba y el gran gobierno progre de la infame Bachelet ( que nadie se acuerda ya pero termino en similares algaradas y con un evidente descontento de las clases populares)...

Si el futuro es mirar a la Argentina......Chike se ira al carajo....Y sera el fin de unico pais que hasta ahora se habia librado de lo que se cuece por alli: demagogia, latrocinio, robo a mano armada y miseria para todos segun dicta la supremacia moral de la asquerosa izquierda marxista sudamericana

Puntuación 2
#8
Pikan
A Favor
En Contra

Si, lo de la desigualdad es una auténtica idiotez inventada por la izquierda para evitar hablar de reduccion de pobreza, que es lo importante.

Si a mi me toca un millon de euros en la primitiva y a mi vecino10, está claro que ha aumentado muchísimo la desigualdad entre los dos. pero bendita desigualdad se ha generado.

Puntuación -1
#9
JonS
A Favor
En Contra

#7, In

Gini es un índice estadístico neutro que mide lo que mide. Decir lo que dice es como decir la estupidez que las leyes de Newton son de izquierdas o derechas. Son índeces matemáticos. La diferencia contigo es que yo he ido, he estado en Chile y he visto lo que he visto. Y he visto en el centro de ciudades como Antofagasta o Iquique, en qué barracones vive allí la gente al lado de grandes hoteles o casas de lujo. La desigualdad económica es allí altísima. Y eso precisamente es lo que mide el índice de Gini. Y he visto la presencia asfixiante de universidades privadas frente a la ausencia de universidades públicas. Y claro, las primeras cuestan un pastón que la gente no puede pagar. Y como es normal, los chilenos están hasta los c. Y por eso han salido a la calle. Y me parece muy bien. Que armen todo el follón del mundo. Para acabar con los privilegios de unos pocos.

Puntuación 1
#10
JonS
A Favor
En Contra

Y por terminar de decirlo. Son las consecuencias de la herencia que dejó un criminal golpista, de Pinochet. Otro repugnante sujeto que, casualidad, fue uno de los pocos jefes de estado que acudió a los funerales de otro criminal, aún mayor, que fue Francisco Franco.

Puntuación 0
#11