Este verano se espera la consolidación del crecimiento del tráfico de pasajeros y operaciones en los aeropuertos españoles, situándose, en algunos casos, muy cerca del periodo prepandémico, y en otros por encima del mismo. Pero hay un riesgo que puede afectar al normal desarrollo del movimiento aeroportuario, y que se suma al ya de por sí problema que se produce todos los veranos en determinada infraestructuras aeroportuarias por su intenso tráfico de entradas y salidas, que causan retrasos y que congestionan su actividad.

Cada año, el Gobierno, con el fin de impulsar el transporte terrestre público de viajeros de áreas metropolitanas o ultraperífericas, concede subvenciones a aquellas poblaciones que soportan un mayor volumen de población afectada. Es una colaboración con las diferentes administraciones que gestionan estos servicios tanto en las áreas urbanas, metros y autobuses, como en las periféricas, trenes de cercanías y autobuses.

Las compañías aéreas que operan en España, tanto a nivel doméstico como internacional, se preparan para remontar el vuelo durante la Semana Santa y alcanzar la normalidad este verano con un tráfico que se aproxima al periodo prepandémico de 2019, y que, incluso, en algunos casos, supera la oferta de esa temporada estival.

El coste de los fletes parece que ha entrado en una etapa de recesión tras haber superado, el año pasado, costes superiores en algunos casos por encima de los 10.000 dólares (8.975 euros). A cierre del primer trimestre, su precio se ha colocado por debajo de los 9.000 dólares (8.077 euros), de acuerdo con el World Container Index elaborado por la consultora británica Drewry. Esta cifra supone un descenso en el cómputo general de entre el 3,8% y el 4,1% en función del tipo de contenedor del que se trate, de 20 pies o de 40 pies, y del trayecto que la mercancía lleve a cabo.

La situación bélica en Ucrania ha añadido nuevas consecuencias negativas en todos los órdenes económicos, agravando la situación que se venía registrando en la escalada de precios de los combustibles y energía eléctrica en Europa desde el último trimestre del año pasado. Esto ha obligado a aprobar medidas de ayuda para el sector del transporte que, por ahora, estarán vigentes hasta marzo pero dejan en el aire lo que pasará en verano si la situación de alza de los precios persiste.

La competitividad de los 46 puertos españoles de interés público, dependientes de las 28 Autoridades Portuarias que los gestionan en el marco del ente Puertos del Estado, tiene como objetivo de futuro permitir una mejor interconexión intermodal, y para ello, sobre todo, el apoyo principal se encuentra en el ferrocarril.

Empresas

La inauguración de la primera línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla en el año 1992 fue un primer toque de atención al transporte aéreo de pasajeros, que vieron en los siguientes años cómo disminuía el número de viajeros que preferían volar a coger el tren. No obstante, el mayor impacto lo recibieron las aerolíneas cuando en 2008 se inauguró la conexión en el principal corredor del país, que permitía viajar desde Madrid a Barcelona en algo más de dos horas y media. Desde ese momento se ha ido reduciendo el número de personas que usan, por ejemplo, el Puente Aéreo de Iberia, que antes de la irrupción ferroviaria era una de las conexiones que más tráfico tenía en Europa. Sin embargo, la llegada del AVE penalizó a las diferentes aerolíneas que ofrecían este servicio (Iberia, Air Europa, Spanair...) llegando a alcanzar un impacto de, prácticamente, un 23%.

Las Autoridades portuarias de Valencia, Bahía de Algeciras y Barcelona se han situado de cara al fin de año,-las últimas cifras corresponden al mes de noviembre-, entre los diez principales de Europa, sobre todo del área del Mediterráneo, tan solo por detrás de los grandes del atlántico del continente, como son Rotterdam, Amberes y Hamburgo, e incluso, en el caso de Valencia que es el mejor posicionado, por delante del puerto griego de El Pireo, con el que mantenía hasta septiembre una pugna por ocupar el cuarto lugar del ranking.

Empresas

El 19 de noviembre se presentó en Madrid un nuevo jugador para ofrecer sus servicios en la red de alta velocidad española, y lo ha hecho con fuerza a través de la sociedad Ilsa formada por Air Nostrum y Trenitalia, con su marca iryo, anunciando que va "a por todas", con la preparación de sus operaciones, a partir del segundo semestre del 2022 en los tres principales corredores ferroviarios AVE. Se trata de los que van hacia el noroeste (Madrid-Barcelona); hacia Levante, con conexiones a Valencia y Alicante; y, en dirección sur, a las localidades andaluzas de Córdoba, Sevilla y Málaga.

El tráfico portuario va aumentando, mes a mes, en los 46 puertos españoles de interés general del Estado, dependientes de las 28 Autoridades Portuarias, que coordina Puertos del Estado. De hecho, y según las cifras facilitadas por el ente público, durante el mes de mayo se han movido 45,34 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 18,8% frente a los 38,17 millones del mismo mes del año anterior.