La competitividad de los 46 puertos españoles de interés público, dependientes de las 28 Autoridades Portuarias que los gestionan en el marco del ente Puertos del Estado, tiene como objetivo de futuro permitir una mejor interconexión intermodal, y para ello, sobre todo, el apoyo principal se encuentra en el ferrocarril.

Empresas

La inauguración de la primera línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla en el año 1992 fue un primer toque de atención al transporte aéreo de pasajeros, que vieron en los siguientes años cómo disminuía el número de viajeros que preferían volar a coger el tren. No obstante, el mayor impacto lo recibieron las aerolíneas cuando en 2008 se inauguró la conexión en el principal corredor del país, que permitía viajar desde Madrid a Barcelona en algo más de dos horas y media. Desde ese momento se ha ido reduciendo el número de personas que usan, por ejemplo, el Puente Aéreo de Iberia, que antes de la irrupción ferroviaria era una de las conexiones que más tráfico tenía en Europa. Sin embargo, la llegada del AVE penalizó a las diferentes aerolíneas que ofrecían este servicio (Iberia, Air Europa, Spanair...) llegando a alcanzar un impacto de, prácticamente, un 23%.

Las Autoridades portuarias de Valencia, Bahía de Algeciras y Barcelona se han situado de cara al fin de año,-las últimas cifras corresponden al mes de noviembre-, entre los diez principales de Europa, sobre todo del área del Mediterráneo, tan solo por detrás de los grandes del atlántico del continente, como son Rotterdam, Amberes y Hamburgo, e incluso, en el caso de Valencia que es el mejor posicionado, por delante del puerto griego de El Pireo, con el que mantenía hasta septiembre una pugna por ocupar el cuarto lugar del ranking.

Empresas

El 19 de noviembre se presentó en Madrid un nuevo jugador para ofrecer sus servicios en la red de alta velocidad española, y lo ha hecho con fuerza a través de la sociedad Ilsa formada por Air Nostrum y Trenitalia, con su marca iryo, anunciando que va "a por todas", con la preparación de sus operaciones, a partir del segundo semestre del 2022 en los tres principales corredores ferroviarios AVE. Se trata de los que van hacia el noroeste (Madrid-Barcelona); hacia Levante, con conexiones a Valencia y Alicante; y, en dirección sur, a las localidades andaluzas de Córdoba, Sevilla y Málaga.

El tráfico portuario va aumentando, mes a mes, en los 46 puertos españoles de interés general del Estado, dependientes de las 28 Autoridades Portuarias, que coordina Puertos del Estado. De hecho, y según las cifras facilitadas por el ente público, durante el mes de mayo se han movido 45,34 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 18,8% frente a los 38,17 millones del mismo mes del año anterior.

El tráfico portuario va aumentando, mes a mes, en los 46 puertos españoles de interés general del Estado, dependientes de las 28 Autoridades Portuarias, que coordina Puertos del Estado. De hecho, y según las cifras facilitadas por el ente público, durante el mes de mayo se han movido 45,34 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 18,8% frente a los 38,17 millones del mismo mes del año anterior.

La pandemia ha puesto sobre la mesa la importancia que tiene una coordinación entre los diferentes Estados miembros de la Unión Europea. La comisaria europea de Transporte, Alina Valean, hace hincapié en ese aspecto, señalando que "cuando los países cerraron sus fronteras y empezaron los confinamientos, quedó muy claro que, sin coordinación, nos enfrentaríamos a una grave crisis de las cadenas de suministro".

Transporte

La competencia ferroviaria ya está aquí, y si no hay un rebrote de la pandemia que lo impida o cualquier circunstancia técnica inesperada, a partir del 14 de mayo se podrá ver transitar por las vías de alta velocidad ferroviaria que unen Madrid (Atocha) con Barcelona (Sants) al primer tren no operado por Renfe, y que además será un modelo low cost. Se trata de los convoyes de Ouigo, la filial de la compañía pública SCNF, que lleva ya dando servicio en el país galo desde el año 2013.

Renfe cumple 80 años en un momento en el que su situación presenta numerosos retos a futuro con los que enfrentarse. La pandemia causada por el Covid-19 ha lastrado los resultados de la compañía, que ha cerrado el ejercicio del 2020 con unas pérdidas de 479,1 millones. Parte de culpa ha tenido las restricciones de movilidad, como demuestra que la joya de la corona, la alta velocidad, tan sólo haya transportado 7,6 millones de pasajeros, un 63% menos que en 2019.

El 27 de diciembre comenzó en Europa la vacunación contra el Covid-19, que todavía tardará un tiempo en dejarse notar en el turismo y en el transporte, que ya dan por perdida la Semana Santa por la tercera ola, que ha disparado los contagios y reactivado las restricciones, y miran al verano como el punto de inflexión para la recuperación. A este contexto incierto por la falta de demanda y el consumo de caja, se suma el Brexit, que añade presión y obliga a las aerolíneas a adaptarse para seguir operando.