
El tráfico portuario va aumentando, mes a mes, en los 46 puertos españoles de interés general del Estado, dependientes de las 28 Autoridades Portuarias, que coordina Puertos del Estado. De hecho, y según las cifras facilitadas por el ente público, durante el mes de mayo se han movido 45,34 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 18,8% frente a los 38,17 millones del mismo mes del año anterior.
En el acumulado de los cinco primeros meses del 2021, también se ha registrado un crecimiento del 3,18%, con la gestión de 220,03 millones de toneladas, frente a los 213,24 del mismo periodo del 2020. Y aunque si se compara con la situación del 2019, previo a la pandemia, la diferencia entre estos dos años refleja un descenso del 7,3%.
No obstante, a juicio del presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, "los resultados son halagüeños, y demuestran que a medida que se va superando la pandemia, los puertos seguirán recuperando terreno", y se augura un ejercicio en números positivos.
Para Toledo, las previsiones realizadas hacia el cierre del año, es que el presente ejercicio pueda presentar cifras muy similares a 2019 en el tráfico de mercancías, aunque se reconoce que aún hay que recorrer un "buen trecho" para ello. Baste recordar que ese año se cerró de forma récord con 564,5 millones de toneladas. Mientras que en el caso del movimiento de pasajeros, se mantiene que esa recuperación debe llegar sobre el 2022.
El aumento de tráficos ha sido generalizado en 17 de las Autoridades Portuarias, destacando Almería que ha crecido un 52,95%; Málaga, con un 33,52%, y Santander con un 25,10%. En el caso de las otras 11 que presentan cierres negativos en estos cinco meses, Ceuta encabeza esas caídas con un 26,81%, seguida de Huelva con un 15,80%. La que menos ha caído de este grupo negativo es Sevilla que lo ha hecho con un 1,31%.
Tanto en el mes de mayo como en el acumulado, los tipos de mercadería que más aportan al crecimiento de los tráficos portuarios son la mercancía general, 114,2 millones de toneladas en el acumulado (+9,07%); y los movimientos ro ro, con 3,32 millones de toneladas (+14,40%). El único descenso lo ofrecen los graneles líquidos que no acaban de reflotar, con una caída del 7,35%.
Como es habitual, en el tráfico portuario global de los cinco primeros meses del 2012, destaca el volumen de mercancía manipulada por la Bahía de Algeciras, 42,97 millones de toneladas (-3,69%); seguida de la autoridad portuaria de Valencia, con 35,24 millones (+11,60%); Barcelona, 27,29 millones (+14,99%); Cartagena, 13,07 millones (-5,41%); Bilbao, 12,67 millones (-10,41%) y Tarragona, con 12,52 millones de toneladas (+14,68%).
Desglose por puertos
En lo que respecta a la mercancía general, la que más tráfico tiene, ha alcanzado en estos cinco meses un total de 114,19 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 9,07%, y representa el 51,89% del volumen del movimiento total. Su aumento se debe, sobre todo, a la manipulación de los materiales de construcción; productos siderúrgicos; piensos y forrajes; y, en menor medida, papel y pasta.
La Autoridad Portuaria de Valencia ha movido 33,02 millones de toneladas (+11,19%); la Bahía de Algeciras, 29,53 millones (-3,55%); Barcelona, 20,20 millones (+25,36%); Las Palmas, 7,02 millones (+22,15%); Baleares, 4,65 millones (+9,41%); y, Bilbao, 3,56 millones (-6,55%).
El mayor incremento porcentual hasta mayo lo presenta la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz con un 89,75%; y, la que ha tenido en estos cinco meses una peor situación es Motril, con un descenso del 70,63%.
Los graneles líquidos, el segundo grupo de mercancías más numeroso, ha contabilizado en estos meses 65,7 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 7,5% respecto al año anterior. Entre los principales productos de este grupo destacaron los descensos de la gasolina (-19,3%); gas natural (-15,5%); y, petróleo crudo (-6,8%); mientras que subieron los biocombustibles un 14,2%.
La Bahía de Algeciras gestionó un total de 11,08 millones de toneladas (-8,20%); Cartagena, 10,30 millones (-6,03%); Huelva, 8,66 millones (-17,30%); Tarragona, 8,57 millones (+10,51%); y, Bilbao, 7,09 millones (-16,60%).
Por su parte, los graneles sólidos acumularon 33,7 millones de tonelada en los cinco primeros meses del año, un 8,96% de crecimiento con respecto al año anterior. En este grupo, la caída del carbón, que se mantiene en el 14,5% se ha visto compensada por la subida del mineral de hierro, el 78,8%; los materiales de construcción, sobre todo el cemento y clinker un 26,8%; y, los piensos y forrajes, un 16%.Gijón es quien encabeza la gestión de este tipo de productos, con 6,10 millones de toneladas (+1,81%); seguido por Castellón, 3,13 millones (+29,62%); Tarragona, 2,96 millones (+24,83%); Ferrol-San Cibrao, 2,39 millones (-14,94%); y, Bilbao, 1,96 millones (+13,50%)
La mercancía en tránsito, es decir la que utilizan los puertos españoles como eslabones de una cadena que tiene de destino final otros países o bien otros continentes, y que convierte a España, según Puertos del Estado, en la principal plataforma logística del sur de Europa y en el enlace preferido para el tráfico de mercancías entre Europa y Asia/América y África, ha gestionado 62,57 millones de toneladas, un 0,25% superior a las 62,41 del año anterior. Aquí destaca la labor de la Bahía de Algeciras, que mueve cerca del 45% del volumen total, con 26,97 millones de toneladas (-11,62%); Valencia, 15,75 millones (+3,10%); Barcelona, 9,68 millones (+29,93%); y Las Palmas, 5,94 millones (+31,38%).
El tráfico Ro-Ro, es decir las mercancías que se mueven entre los puertos a través de vehículos industriales que eligen el transporte marítimo como alternativa o complemento al transporte terrestre, para determinadas distancias, presenta un crecimiento del 14,40%, con el traslado de 26,36 millones de toneladas. Valencia, con la conexión, sobre todo con las islas Baleares, movió, hasta mayo, 5,20 millones de toneladas (+17,03%); la Bahía de Algeciras con su tráfico importante hacia África, 5,17 millones (+25,18%); Baleares, 4,16 millones (+9,60%); Barcelona, 4,38 millones (+19,07%); y, Santa Cruz de Tenerife, 1,49 millones (-4,59%).
En estos meses se ha registrado una mejora del tráfico de pasajeros, que llegó a 5,3 millones, esperando que con el levantamiento de la prohibición de las actividades de los cruceros vaya aumentando con las operaciones de éstos.