Jefa de Normas y Tributos

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado este miércoles por unanimidad el nombramiento del magistrado Dimitry Berberoff Ayuda como vicepresidente del propio órgano de jueces y también del Tribunal Supremo (TS). El magistrado, de corte conservadora, se convierte así en el número 2 de Isabel Perelló, progresista, y presidenta del CGPJ y del Supremo.

El Tribunal Supremo (TS) rechaza por primera vez anular un préstamo multidivisa (en moneda extranjera distinta al euro) porque considera que el cliente tenía un alto conocimiento financiero y experiencia con este tipo de créditos.

Jueces y abogados auguran que el “error” de la Ley de Paridad que eliminó la protección frente al despido de los trabajadores que pidan o ya tengan la jornada adaptada para el cuidado de los hijos conllevará rescisiones de contratos por parte de las empresas y los tribunales tendrán que avalarlos como procedentes.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) reconoce a los magistrados el derecho a cobrar los plus atrasados por productividad de los últimos cuatro años.

Los profesionales de la abogacía y la procura convocan también a la manifestación del próximo sábado 28 en Madrid a los distintos gremios que cotizan a mutualidades, como médicos, arquitectos, aparejadores, químicos, ingenieros o arquitectos, para reclamar al Gobierno pensiones dignas.

El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo (TS) ha desestimado el recurso de la Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF) que pidió anular el Manual de Prevención de Riesgos Laborales para el personal de justicia, elaborado por el Ministerio de Justicia, o que, en su caso, se declarase no aplicable a los integrantes de la carrera fiscal y que se encargase a una empresa especializada la elaboración de un plan específico para sus miembros.

Crecen las sentencias que obligan a uno de los cónyuges a compensar económicamente a su expareja tras un divorcio por haberse centrado esta última en los cuidados del hogar y haber perdido la oportunidad para promocionar laboralmente. En este caso, la Audiencia Provincial de Vizcaya ha condenado a un hombre a pagar una pensión compensatoria a su exmujer de 2.000 euros al mes y durante un tiempo indefinido después de que ella tuviera una dedicación “plena” al hogar y que hubiera trabajado en la empresa de su marido “sin percibir contraprestación alguna ni cotizar”.

Las Comunidades Autónomas (CCAA) que más gravan a los contribuyentes por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones son de las que mayor crecimiento de renuncias a herencias tuvieron el año pasado. Los economistas catalogan de "infiernos fiscales" a Cataluña, Castilla-La Mancha, Navarra y Asturias por ser las regiones que menos bonificaciones aplican a este impuesto con tipos de hasta el 15%, mientras que el resto mantienen exenciones de entre el 99% y hasta el 100% para los familiares más cercanos, como de padres a hijos. Sin embargo, los altos tipos para otras filiaciones, como hermanos o sobrinos, también se traduce en rechazos de herencias.

El Ministerio de Hacienda ha tenido que provisionar 91 millones de euros más para hacer frente a todas las reclamaciones de los contribuyentes que presentaron el modelo 720, de declaración de bienes y derechos en el extranjero, y ya suma 321 millones en devoluciones.

Hacienda trata de tornear la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS) sobre los plazos de prescripción para declarar la responsabilidad solidaria de una deuda, exigir la obligación de pago e interrumpir dicha prescripción y prepara cambios legislativos que lejos de simplificar los tiempos, le arroga más poder para decidirlos.