Jefa de Normas y Tributos

La retribución de los banqueros de los principales grupos españoles se ajusta con su tamaño en bolsa. En plena polémica abierta por el Gobierno central sobre los altos bonus que cobran los ejecutivos del sector, los banqueros del país no son de los que más ganan en Europa, encabezando el ranking el nuevo consejero delegado de UniCredit, Andrea Orcel, con un sueldo de 7,5 millones, seguido de su homólogo en Deutsche Bank, Christian Sewing, que cobró un salario en 2020 de 7,4 millones.

Las medidas de apoyo a familias y empresas puestas en marcha, como las moratorias de crédito, han impedido que la crisis sanitaria haya dejado huella, de momento, en la morosidad de las hipotecas. Los impagos en este segmentos solo representan el 3,1% del total del crédito, lo que se traduce en el ratio de mora más bajo en los préstamos para la vivienda de los últimos nueve años. No obstante, su evolución dependerá de la recuperación de la economía y, con ella, de la capacidad de recuperación de los clientes una vez se retiren los estímulos políticos para volver a enfrentar sus deudas.

El Banco Sabadell cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 73 millones de euros, un 22% inferior al del mismo periodo del ejercicio anterior. El banco, sin embargo, supera la previsión del consenso del mercado que esperaba unas ganancias de en torno a los 66 millones de euros.

El Banco Sabadell ha vendido el cien por cien de su empresa de renting, Bansabadell Renting, a ALD Automotive (propiedad de Société Générale) por 59 millones de euros, según ha informado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El cierre estimado de la operación, condicionada a la obtención de las autorizaciones pertinentes, se realizará en el último trimestre de 2021. Bansabadell Renting cuenta con una flota cercana a los 20.000 vehículos.

La banca española ya tiene el 7,5% del crédito concedido a familias y empresas bajo vigilancia especial, lo que significa que tiene altas posibilidades de acabar entrando en mora, según ha adelantado este jueves el Banco de España en el marco de la presentación del Informe de Estabilidad Financiera. Este volumen de crédito bajo vigilancia se traduce en 82.000 millones de euros, de los que 50.000 millones correspondería a empresas y otros 32.000 millones, a los hogares.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha defendido los ajustes puestos en marcha por el sector financiero español. Guindos aseguró que la posición de partida de la banca española en esta crisis sanitaria no tiene nada que ver con la que tenía en 2008 o 2011, pero hay retos por delante, lo que implica que no se pueden "dormir en los laureles". "Hay que actuar y hay que continuar con el proceso de reducción de costes", argumentaba el número dos del BCE en un debate virtual celebrado este jueves por Arcano sobre 'La Europa que nos dejan el Brexit y la pandemia. El reto del S.XXI y el lugar de España en el futuro'.

El consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha respondido este miércoles a las críticas del Gobierno, y especialmente de la vicepresidenta Nadia Calviño, sobre los altos bonus de los banqueros en un momento de crisis como el actual. Álvarez ha destacado durante la presentación de resultados del primer trimestre que el esquema de remuneración de la banca "es el más regulado de los que conozco". El consejero delegado recordó que hay una directiva comunitaria que estableció unos patrones tras la crisis para desincentivar la toma de riesgo, de forma que se difiere la retribución variable hasta cinco año y gran parte de ella se percibe en acciones que no se pueden vender.

El Banco Santander ha cerrado el primer trimestre del año con un beneficio neto de 1.608 millones de euros, cinco veces más que en los tres primeros meses del año pasado, tras provisionar entonces 1.600 millones de euros para afrontar la pandemia.

Jornada: 'Los nuevos retos a los que se enfrenta la salud ocular'

El periódico elEconomista ha celebrado este lunes una jornada sobre 'Los nuevos retos a los que se enfrenta la salud ocular', en colaboración con Bayer, en la que se ha tratado tanto temas de prevención como de innovación en materia de oftalmología. Los principales expertos del sector que han participado en el evento han coincidido en que la pandemia ha significado un revulsivo en materia de digitalización, que ha llegado para quedarse. Gracias a este impulso tecnológico, destacan el empujón de las consultas digitales y señalan que, mientras que en 2019, antes de la crisis, no se realizaban consultas vía online, de cara al año que viene, el 20% de las consultas se hará por canales digitales.

El prolongado escenario de bajos tipos de interés, que deja estragos en la rentabilidad de la banca, ha cambiado el paso del sector financiero que ha virado de remunerar los saldos en cuenta hasta hace escasos años a incrementar, y cada vez más, las exigencias que le reclaman a los clientes si quieren evitar las temidas comisiones. Y ya no vale solo con tener domiciliada la nómina. Las diez mayores entidades del país cobran de media al año 140 euros en comisiones a los clientes menos vinculados, es decir, a los que no cumplan todas las condiciones que exigen para poder beneficiarse de que el mantenimiento de su cuenta corriente tenga coste cero. La cifra varía desde CaixaBank y Santander, que repercuten hasta 240 euros al año, hasta Bankinter, que se sitúa como una excepción con el cobro más bajo, de 45 euros. Las entidades llevan años endureciendo las comisiones a los clientes, bajo el aval del Banco de España, una práctica que ha vuelto a endurecerse con esta pandemia. Hasta tres bancos, Santander, BBVA y Unicaja, han modificado su política desde que empezó al crisis.