Empresas y finanzas

El 20% de las consultas de oftalmología serán 'online' en 2022

  • Tras la pandemia, habrá sobrecarga en las consultas por problemas visuales
  • Telemedicina, inteligencia artificial y robots, la innovación que llega al sector

El periódico elEconomista ha celebrado este lunes una jornada sobre 'Los nuevos retos a los que se enfrenta la salud ocular', en colaboración con Bayer, en la que se ha tratado tanto temas de prevención como de innovación en materia de oftalmología. Los principales expertos del sector que han participado en el evento han coincidido en que la pandemia ha significado un revulsivo en materia de digitalización, que ha llegado para quedarse. Gracias a este impulso tecnológico, destacan el empujón de las consultas digitales y señalan que, mientras que en 2019, antes de la crisis, no se realizaban consultas vía online, de cara al año que viene, el 20% de las consultas se hará por canales digitales.

David Zapatero, director de la Unidad de Medicina Especializada de Bayer, ha abierto la jornada con su intervención, en la que ha destacado que en España hay un millón de personas con discapacidad visual asociada a la edad con problemas como la degeneración macular asociada a la edad, la retinopatía diabética, el edema macular diabético, el glaucoma o las cataratas que, sin el adecuado tratamiento, conducen a la debilidad visual o la ceguera. Estas afecciones acaban perjudicando la calidad de vida de los pacientes que las padecen, con dificultades para leer, conducir o reconocer a sus seres queridos. "La discapacidad visual aumentará en las próximas décadas por el envejecimiento de la población y los cambios en el estilo de vida", recalcó. Por tanto, apuntó a que se anticipa un sistema sanitario sometido a una sobrecarga asistencial "tremenda y difícil de asumir", por lo que se necesita actuar cuanto antes, más aún con la estimación de que tres de cada cuatro casos de discapacidad visual son evitables o tratables. "La prevención es esencial aquí", subrayó.

David Zapatero señaló que hay que elevar la importancia de concienciar sobre la salud ocular. Un problema que, en tiempos de pandemia, se ha enfrentado a nuevos y diferentes retos ya que los pacientes se han mantenido lejos de las consultas para dotar de mayor espacios a los afectados por Covid-19. "Esto generará una sobrecarga en pacientes con déficit visual para los próximos años", apuntó. No obstante, aseguró que en tiempos de crisis también aparecen oportunidades y la innovación es una de ellas. "La oftalmología ha experimentado nuevos avances, ha adoptado nuevas tecnologías que mejoran áreas como la cirugía o el procesamiento de datos. Hemos de apoyarnos en soluciones tecnológicas que permitan una mejor atención, una mejor interacción entre paciente y médico", aseveró, para añadir que la inteligencia artificial y la telemedicina puede ayudar en ese sentido.

Finalmente, Zapatero puntualizó que desde Bayer llevan años liderando la salud y la alimentación, dando respuesta a retos sociales como una población cada vez mayor y con una esperanza de vida más larga. Bayer tiene un compromiso de pasado, presente y futuro que se sustenta en tres pilares, aseguró. "Primero, a través de productos e investigación innovadores. En Bayer, ayudamos a reducir el número de personas afectadas a nivel mundial por discapacidad visual, con un fármaco que ha sido aprobado en más de cien países, hay cinco indicaciones diferentes para adultos, y con este tratamiento nos sentimos orgullos de ayudar a más de cinco millones de pacientes al año mundialmente", dijo. Segundo, señaló, a través de soluciones innovadoras. "Nos sentimos también orgullos de contribuir a prevenir la pérdida de la visión y preservar una visión saludable. Hoy en día la tecnología y la investigación van de la mano y podemos crear mejores experiencias para pacientes y médicos que nunca. De nuevo telemedicina, inteligencia artificial, cribajes, ingeniería de procesos o de flujos hospitalarios, entre muchos otros", aseveró. Finalmente, y tercero, también a través de la proactiva colaboración con todas las partes o actores implicados, profesionales sanitarios, la prensa, sociedades médicas y científicas, instituciones de salud pública, a través de los cuales intentan abordar necesidades no cubiertas en el ámbito de la salud ocular, al mismo tiempo, que crear una conciencia de la importancia de cuidar la visión para reducir la discapacidad visual evitable en la población.

Prevención

Tras la intervención de David Zapatero, se ha celebrado una mesa redonda sobre Prevención, moderada por el director de la revista de Salud de elEconomista, Javier Ruiz-Tagle, y en la que han participado, Félix Armadá, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario La Paz (Madrid); Enrique Rodríguez de la Rúa, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Virgen Macarena (Sevilla); Luis Arias, jefe de Sección de Retina del Hospital Bellvitge (Barcelona) y, vía online, Patricia Udaondo Mirete, médico adjunto del Servicio de Oftalmología del Nuevo Hospital Universitario y Politécnico La Fe y codirectora médica de clínica Aiken en Valencia.

Félix Armadá: "Una buena medicina preventiva ahorra dinero y prolonga la vida"

Félix Armadá aseguró que en la actualidad existe poca conciencia en materia de prevención y cuando los pacientes llegan, es cuanto tienen una cierta edad, pero no debería ser así. "Una buena medicina preventiva ahorra dinero y prolonga la vida", dijo. Una premisa en la que coincidió Enrique Rodríguez de la Rúa, quien señaló que hay personas, como diabéticos o aquellas con antecedentes familiares de glaucoma que deberían acudir antes a consulta porque lo hacen una vez tienen síntomas y eso ya es tarde. "Se debe trabajar bastante en dar esta conciencia de prevención", puntualizó.

Por su parte, Patricia Udaondo, advirtió que hay que meter a los pacientes en sistemas de tención precoz, como es el caso de los diabéticos, algo que debería estar más estandarizado. "Deberían hacerse revisiones antes de dar síntomas", dijo. "Si una persona nota algo, cualquier síntoma es motivo justificado para ir a consulta oftalmológica para discriminar si hay una patología importante o no", advirtió. Luis Arias apuntó que, ligado a la prevención, está el conocimiento de las enfermedades. "Hay un gran desconocimiento en la población general y por tanto es difícil de prevenir. Hay que hacer campañas potentes para que la gente sepa que existe la degeneración macular", apuntó. La degeneración macular, dijo, afecta a la visión de detalle y en fases más avanzadas, las personas pierden la capacidad de leer o ver la televisión. A nivel más temprano, un síntoma es la metamorfopsia, que es la distorsión de las imágenes: se ven onduladas en vez de rectas. "Le damos mucha importancia porque demuestra que enfermedad empieza a afectar retina", señaló.

Según Armadá, las afecciones más comunes son las relativas a la afección en macula, una es la degeneración y otra el edema macular diabético. Para la degeneración macular, más asociada a la edad, relató que se puede manejar a partir de una edad con una serie de revisiones anuales para hacer un seguimiento y coger la enfermedad antes de que haya síntomas. "Es bueno enseñar a los pacientes para que se auto-exploren", dijo. "Si la enfermedad la coges precoz, el pronóstico es menor que si vienes avanzado", subrayó. Rodríguez de la Rúa señaló que además de la generación macular, otros grandes problemas actuales son la retinopatía diabética por su enorme frecuencia, el glaucoma, pero también las cataratas. "Se pueden solucionar, pero al ritmo que sube la incidencia hay que potenciar los hospitales y los centros de cirugía para abordar pacientes en los próximos diez años, ya que en una década se ha duplicado el número de pacientes en mi hospital", recuerda.

Luis Arias: "Durante la pandemia muchos pacientes no han acudido a consultas. Se está demorando el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades"

Luis Arias aseguró que desconocen qué se van a encontrar cuándo pase la pandemia y los pacientes acudan de nuevo a las consultas. "Durante este año muchos pacientes no han acudido a consultas. Se está demorando el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. El nivel de visión perdida no se va a recuperar. No somos conscientes de la magnitud del desastre y no sabemos cuántos pacientes están esperando tratamiento o diagnóstico y hasta dentro de un año o año y medio no se pueda responder", alertó. Asimismo, Patricia Udaondo reconoció que muchos pacientes dejaron de acudir con la crisis sanitaria y se han perdido un 40% de los tratamientos. "Lo que más pena da, es que la diabetes es una enfermedad prevenible y como la atención primaria está tan saturada por el Covid-19, los pacientes están dejando de ser vistos y la prevención se está retrasando", aseguró. "Los pacientes diabéticos han desaparecido, no están ahí, y cuando vengan será tarde. Animo a la población que tiene antecedentes familiares a que vayan a las consultas, que los sistemas de urgencias hospitalarios funcionan y si son diabéticos deben concienciarse a hacer una revisión", advirtió.

Arriba, Anniken Burés (IMO). Abajo, izq.: Javier Zarranz-Ventura (Hospital Clínic de Barcelona); dcha.: Miguel Ángel Zapata (Hospital Vall d'Hebron).

Los tres expertos han hablado de los avances asistenciales en salud ocular. Al respecto, Anniken Burés ha señalado que ya hace años que cuentan con la tecnología para hacer cribados a distancia, pero que si no se ha hecho hasta el momento es por falta de directrices sanitarias para llevarlos a cabo, algo que la pandemia a potenciado. "La crisis sanitaria nos ha obligado a poner en marcha una tecnología que podríamos haber usado antes, el uso de la telemedicina es útil porque puedes acceder a cualquier paciente", dice. Javier Zarranz-Ventura señala que hay distintas áreas para la aplicación de las nuevas tecnologías. Una es el sistema de cribado, que lleva años funcionando y es eficiente, pero ahora hay herramientas para ir más allá porque están saliendo software aprobados por los reguladores para hacer ese cribado, aunque reconoce que se está en una fase muy inicial. Miguel Ángel Zapata asevera que la pandemia ha supuesto un revulsivo para la teleasistencia, no solo para la parte médica, sino para los pacientes que empiezan a comprender que pueden hacer lo mismo en la visita virtual que en la presencia.

Anniken Burés: "La crisis sanitaria nos ha obligado a poner en marcha una tecnología que podríamos haber usado antes"

No obstante Burés matiza que hay que pulir el sistema de telemedicina porque los oftalmólogos dependen de las imágenes, y por tanto, les piden pruebas a los pacientes, como test de agudeza visual o fotos del fondo del ojo para poder tener una aproximación real y hacer una opinión telemática. Zarranz-Ventura añade que en 2019 no se hacían consultas virtuales, pero que con la crisis sanitaria se ha revolucionado el sistema. "Tras la desescalada del confinamiento empezamos a hablar de visitas virtuales, estas consultas han venido para quedarse y van a cambiar la asistencia tal y como la conocíamos", dice. Tanto que Zapata ya estima que en 2022, las visitas virtuales, por lo menos, van a suponer el 20% de la actividad asistencial en los hospitales y cada vez se irá incrementando más.

Además de la telemedicina, Burés asegura que otra novedad en materia tecnológica es la inteligencia artificial. "Aunque en España no está despegando, lo hará, ya se empieza a aplicar en otros países", asevera. "La inteligencia artificial ayudará a establecer sistema de cribados, es un ordenador el que va a hacer un diagnóstico, la idea es que haga el cribado. Hará una diferenciación rápida entre quién es normal o no, porque sin eso tenemos que atender a todo el mundo en el mismo nivel", explica.

Miguel Ángel Zapata: "En 2022, las visitas virtuales, por lo menos, van a suponer el 20% de la actividad asistencial en los hospitales"

Zarranz-Ventura explica que para abordar una patología como la DMAE (degeneración macular asociada a la edad) los sistema de inteligencia artificial han venido para quedarse, aunque una cosa es lo que funciona ya, y otra lo que se hace en áreas de investigación. Lo que sí es una realidad es filtrar lo que no es normal de lo que lo es y a eso se puede dedicar los esfuerzos. En la línea, Miguel Ángel Zapata añade que la inteligencia artificial ahora mismo se usa poco, "sí se usa en equipos de diagnóstico que incorporan la inteligencia artificial a nivel más básico, pero lo bueno está por venir, porque ahora se están validando clínicamente, de nuevo con la pandemia como revulsivo, estos sistemas".

Por otro lado, Zapata asegura que, desde su punto de vista, se atrevería a decir que otra de las novedades que nos esperan a largo plazo es la incorporación de robots en cirugía. Además, en lo que respecta a la monitorización del paciente desde casa, ve importante que se le dé a la persona la responsabilidad de que se monitorice con una aplicación o dispositivo para ayudar en el diagnóstico precoz.

Javier Zarranz-Ventura: "Habrá terapias génicas para otras enfermedades, eso es uno de los logros más grandes de los últimos años"

Por otro lado, a la pregunta de cuándo habrá un salto cualitativo en el abordaje terapéutico de enfermedades oculares, Zarranz-Ventura señala el tema de la terapia génica es un paso de gigante, "se esta cambiando una enfermedad modificando un gen en un paciente, eso era ciencia ficción hace 20 años, a medio o largo plazo habrá terapias genéticas para otras enfermedades, eso es uno de los logros más grandes de los últimos años". En el tema de fármacos, asegura, que nunca ha habido una variedad tan grande. "Ahora tenemos fármacos muy eficientes y vamos a ver si reducimos el números de dosis que tenemos, porque hay mucho potencial de crecimiento mejorando lo que tenemos, que ya es mucho", asegura.

Finalmente, sobre si serán accesibles en precio los medicamentos para la DMAE, Anniken Burés señala que el coste a día de hoy es elevado, aunque cuando lo asume el sistema público no se nota. "La realidad es que aún son enfermedades relativamente caras de tratar, pero dentro de un cómputo sanitario global es más caro tratar un cáncer u otras enfermedades, porque si hablamos de mantener a una persona con visión es una persona que va a seguir trabajando, hay que ver cuánto cuesta al sistema sanitario mantener a una persona que no puede trabajar", explica. A modo de conclusión, Burés asegura que la pandemia ha servido para dar un salto adelante en cómo van a ser las consultas médicas, sobre novedades en tecnología y fármacos.

Miguel Ángel Zapata concluye que llevan muchos años de innovación en oftalmología. "No hay que tenerle miedo a las tecnologías, siempre hay que pensar en la parte ética y legal de usarla, pero el futuro es muy prometedor", concluye. Finalmente, Javier Zarranz-Ventura considera que en la crisis vienen grandes innovaciones y ahora, por necesidad, han llegado cambios para quedarse. "El presente es bueno y el futuro, prometedor", finalizó".

Consulte la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky