Empresas y finanzas

La mora hipotecaria capea la crisis: al 3,1% y en mínimos de ocho años

  • El mayor peligro para la banca está en la salud de empresas, pymes y autónomos
La mora hipotecaria, en m?nimos.

Las medidas de apoyo a familias y empresas puestas en marcha, como las moratorias de crédito, han impedido que la crisis sanitaria haya dejado huella, de momento, en la morosidad de las hipotecas. Los impagos en este segmentos solo representan el 3,1% del total del crédito, lo que se traduce en el ratio de mora más bajo en los préstamos para la vivienda de los últimos nueve años. No obstante, su evolución dependerá de la recuperación de la economía y, con ella, de la capacidad de recuperación de los clientes una vez se retiren los estímulos políticos para volver a enfrentar sus deudas.

Desde el sector financiero no dudan que se espera un alza de la mora, a nivel general, a partir del segundo semestre del año, una vez comiencen a espirar el grueso de las moratorias concedidas.

Concretamente, el Banco de España señala que alrededor del 85% de las moratorias vigentes vencerán a lo largo del primer semestre del año 2021, concentrándose los vencimientos en abril y mayo (más del 50%). No obstante, el consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, aseguró el pasado miércoles, durante la presentación de resultados del primer trimestre, que ven buenas tendencias en calidad crediticia en el segmento de particulares y tienen más incertidumbre en el de autónomos, microempresas y pequeñas compañías. A su juicio, el crecimiento de la mora "sería esperable", pero en cuánto, dependerá de la recuperación y su sostenibilidad en el tiempo.

Durante la última recesión, y especialmente en 2012, cuando fue la crisis financiera, la morosidad hipotecaria llegó a escalar hasta el 5,95% en su punto más álgido (2013), después de situarse en niveles casi insignificantes antes del inicio de la recesión. En 2007, el ratio de mora en este segmento estaba en el 0,7%.

Sin embargo, la última gran crisis es estructuralmente diferente a la actual, que procede de una alerta sanitaria. En la ocasión anterior, fue fruto del estallido de la burbuja inmobiliaria y la alta exposición que el sector tenía a esta. De hecho, a pesar de que en 2013 la mora en hipotecas rozara casi el 6% por el alto nivel de desempleo, en el sector promotor llegó a alcanzar el 38% ese mismo ejercicio, el peor de la crisis, y en el de la construcción, el 34,27%.

El sector promotor, al margen

Aunque ambos sectores han seguido una escalada de desendeudamiento en los últimos años, la morosidad que queda en ellos aún es reflejo de la herencia recibida. Los impagos en el sector promotor se situaron a cierre de 2020 en el 4,98%, su nivel más bajo desde el estallido de la burbuja en 2008, mientras que el ratio de morosidad de la actividad de la construcción cerró el ejercicio pasado en el 9,15%, aún muy elevado, pero también el nivel más bajo de los últimos diez años.

La última recesión trajo el declive del sector inmobiliario, cuando entonces se consideraba uno de los más sólidos del país. La mayor representación vino de la mano de Martinsa, que en 2007 era el líder del sector inmobiliario español, y un año después se declaró insolvente con una deuda de 7.200 millones. El el mayor concurso de acreedores presentado en España hasta el momento. Pero también hubo otros casos: la inmobiliaria Hábitat presentó un concurso en 2008, tras acumular una deuda de 2.300 millones. Menor fue la de Nozar, que también se declaró insolvente ese ejercicio, con un pasivo de 700 millones. Y Colonial, hoy una de las grandes inmobiliaria del país, estuvo al borde de la quiebra en la última crisis, con una deuda que alcanzó los 9.000 millones, también en 2008.

La crisis dejó lecciones aprendidas, tanto para la banca, que redujo su exposición al sector y endureció las condiciones del crédito, como para compañías y hogares que comenzaron una intensa labor de desendeudamiento.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

De coña
A Favor
En Contra

Con una moratoria hipotecaria de por medio evidentemente es imposible que suba la morosidad o haya impagos.. si está prohibido por ley!

Puntuación 5
#1
losmaspillos
A Favor
En Contra

Apenas existen y no son factibles ni practicas para nadie.... Pagar intereses y continuar teniendo la misma deuda ,, .. Otra cosa distinta son las innovaciones hipotecarias , (disminuir la cuota de los recibos y prolongar la deuda ) no han hecho ni una sola .. la banca .""solidaria , rescatada con dinero publico que no se ha devuelto "" , y con el 85% de sus actividades economicas y filiales en paraisos

fiscales

Puntuación 0
#2